En entrevista con Forbes Colombia, el precandidato presidencial Rodolfo Hernández mencionó que el sistema pensional existente en el país "no resiste siete años más", por lo que lo catalogó como un tema que "debe estudiarse a fondo".
Rodolfo Hernández tiene una idea muy clara: no habrá reforma tributaria en su gobierno, entendiéndola como la que le sube los cargos impositivos a la población indiscriminadamente. Si bien sabe que tendrá que hacer ajustes al llegar a la Casa de Nariño, su enfoque será bajar cargas.
Para lograrlo, una de sus estrategias clave será bajar el IVA del 19% actual a 10%, según comentó en entrevista con Forbes Colombia. “Se puede siempre y cuando quitemos los descuentos que se hacen a las facturas anteriores, y que sea un impuesto al consumo”, dijo.
“No se tratar de arruinar ni de expropiar a través de los impuestos. Con el IVA al 19%, es más la elusión y la corrupción que se ha formado a través de eso, que el recaudo. Bajando a 10% y quitando las exenciones, el recaudo puede ser mayor que el que recibe la DIAN hoy“, aseguró.
Con respecto al salario mínimo y la inflación, que registraron un aumento de 10% y una tasa de 5,26% respectivamente, Hernández mencionó que está de acuerdo con que a la población más pobre del país, con un trabajo formal, se le aumente el sueldo con el fin de incentivar el consumo.
A su vez, el exalcalde de Bucaramanga detalló que esta estrategia tiene el potencial de incrementar índices de producción y empleo, inyectando hasta $4 billones o $5 billones adicionales a la economía colombiana.
Otra de las reformas clave e inaplazable es la reforma pensional, donde se ha dado un debate importante desde todos los sectores políticos. Para Hernández, es necesario “estudiar el tema a fondo”, debido a los desequilibrios que plantea. Al respecto, llamó la atención frente al hecho de que “se han diseñado sistemas para darle bonos pensionales a quienes más ganan, pero nada a los más pobres“.
Ante esa perspectiva, fue tajante al afirmar que “hay que meterle la mano, duro”, pues el sistema pensional existente no resiste siete años más. Tanto así, que no dudó en calificarlo como “una bomba de tiempo con mecha corta”.
“Hay que revisar estructuralmente cómo hacemos para generar equidad. Los que ya están pensionados tienen derechos adquiridos y nos tocará respetar eso porque es lo que consigna la ley, pero de ahí en adelante, nos toca un análisis financiero de cara a todos los colombianos, sin nada guardado”, sostuvo.
De hecho, el candidato dejó entrever que su equipo ya ha avanzado en calcular cuánto y cómo sería el tiempo de transición para llegar a un equilibrio que tenga sostenibilidad, por lo que no descarta llevar a cabo una reforma pensional que cumpla con dicho propósito.
En materia de diversificación económica, Hernández criticó que en Colombia “nunca hay plata para apoyar actividades del campo para equilibrar costos directos” con el compromiso de que, quien reciba esos apoyos, produzca lo que pueda mediante dichos apoyos.
Al mismo tiempo, señaló que el incumplimiento del agricultor con su desempeño productivo debe derivar en una devolución de la parte del subsidio equivalente a la cantidad de producción que no haya entregado, con intereses.
“El campo lleva más de 30 años abandonado. Vamos a reactivarlo con instrumentos capitalistas, no con politiqueros que concentran privilegios“, afirmó. No obstante, es consciente de que el país “no puede empezar de la noche a la mañana a producir” sin antes mirar el costo final de los bienes que puedan competir con las importaciones.
Para justificar esta idea, sostuvo que “en el mundo capitalista nadie compra más caro porque es nacional“. Por ello, mencionó que se requiere un “proceso de construcción de lo que destruyeron”, en referencia a la reactivación del sector agrícola como un actor económico potente en su gobierno y más allá.
Conozca todas las propuestas de los aspirantes a la Presidencia de Colombia
De ahí que su diversificación económica represente un proceso de pilares que “debe arrancar ya”, y el primer paso consiste en generar caja, pues su avance se puede medir de acuerdo con la liquidez que esté disponible.
Precisamente, otro de los pilares para fortalecer el campo colombiano tiene que ver con mejorar la seguridad en las zonas más alejadas del país. Al respecto, Hernández comentó que lo principal, más allá de la operación de la Policía y el Ejército Nacional, es no olvidar que la inseguridad es “hija legítima de la corrupción”.
“La inseguridad no se acaba nombrando policías, sino el día que logremos que todos los colombianos tengan un ingreso que les permita comer y pagar lo básico de sus gastos mensuales, pero los políticos no piensan en eso”, añadió.
En línea con los compromisos políticos, el candidato concluyó la entrevista refiriéndose a los Acuerdos de Paz con las Farc. Al respecto, no solo manifestó su intención de cumplirlos, sino de adherir al Ejército de Liberación Nacional (ELN) mediante un otrosí con el que pretende ahorrar hasta $100.000 millones que podrían destinarse para dichas negociaciones.