Expertos consultados por Forbes Colombia reconocieron que las movidas de la familia Gilinski han impactado en el precio de las acciones, cuya variación ha sido positiva en la jornada de hoy, aunque destacan que las posibilidades a futuro pueden variar en escenarios muy diversos.
Como resultado de las OPA de Grupo Sura y Nutresa, las acciones de las compañías han mostrado un crecimiento exponencial durante la jornada, liderando las variaciones de las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Aunque también hay que resaltar que el resto de compañías que cotizan en el mercado bursátil han tenido un comportamiento similar.
Gracias a ello, el índice MSCI Colcap registró su mayor aumento en 10 meses, y en la jornada de hoy registró operaciones por un monto que ronda los $215.000 millones, según información oficial. Esto contribuyó a que fuera la bolsa de valores que registró la mayor subida en todo el mundo.
Lo cierto es que el panorama actual favoreció dicho logro. Mientras que la acción de Nutresa tiene un precio actual de $32.700 y una variación de 21,11%, la preferencial de Sura tuvo un incremento de 14,98% con un valor de $26.100. Este incremento, según expertos consultados por Forbes, se debería al anuncio del viernes, cuando se ratificó que la familia Gilinski poseía poco más de 25% de la empresa.
Con respecto a las otras acciones, cabe destacar que Grupo Argos creció 9% con precio de $15.500, seguida de la preferencial de la misma empresa, que subió 8,27% con valor de $11.910. En cuanto a Bancolombia, su acción preferencial creció 5,96% y se avaluó en $35.180, mientras que la acción directa de la empresa llegó a $38.490 con incremento de 5,51%.

Tanto Argos como Bancolombia son importantes teniendo en cuenta la incertidumbre que hay en cuanto a si se pueden iniciar OPAs a futuro en esas empresas. En el caso de Bancolombia, como es suma de todo el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), si todas las acciones que listan en la BVC suben, la del banco reaccionaría al alza, de acuerdo con los analistas. Esto llevaría a un “círculo virtuoso del mercado conectado directamente a las OPA”.
Ahora bien, no toda la bonanza se debe a las OPA. Antes de la pandemia, hubo un vuelo importante en el mercado bursátil, donde muchos actores clave se movieron a favor, a pesar de que hay otros donde sigue habiendos duda. Una vez el país supere el efecto de las OPA, el mercado podrá concentrarse en el resto de detonantes que tienen un impacto directo, como las elecciones presidenciales.
“Cuando haya claridad en esos otros aspectos, podremos ver si la tendencia positiva se puede prolongar. En economia vamos bien, y las OPA muestran que hay valor en el mercado, pero se necesita más claridad electoral”, destacaron los analistas.
Hay que tener en cuenta que el tema de las OPA no ve reflejada su importancia en que la gente haya recuerado la confianza, pues eso se vio desde el año pasado con los buenos resultados de la economía nacional. El verdadero efecto de las OPA ha sido 100% técnico en el mercado, y es debido a la alta cantidad de dinero invertido en fondos indices.
Siga a Forbes Colombia desde Google News
“Como hay tanta plata invertida en fondos índices, cuando el inversor tiene que vender acciones por el retiro de liquidez del mercado a causa de las OPA, le toca comprar acciones del resto de empresas, sin importar si están baratas o caras“, comentaron los expertos.
Así las cosas, el efecto actual no se debe a que Gilinski haya hecho que todo fuera más atractivo, sino que está obligando a que los fondos índices compren otras acciones de otras empresas, que no es tan bueno para los que tienen pensiones en los fondos privados, que son los mayores inversionistas. En resumen, están comprando lo que les toca, barato o caro, con plata de los fondos.
Frente a ese escenario, hay cinco posibilidades a tener en cuenta: en primer lugar, la gente se va a dar cuenta de que muchas empresas del GEA que Gilinski no va a comprar y cuyo precio accionario sube mucho, como Grupo Argos y Cementos Argos, deberían bajar. Esto teniendo en cuenta que el banquero no tendría necesidad de tocarlas si, finalmente, se hace con el control de Grupo Sura.
Lea también: OPA de Nutresa: Ganan los Gilinski, ¿pierde el mercado colombiano?
Otra posibilidad es que algunas compañias saquen resultados positivos de este escenario y sigan subiendo. Es el caso de las petroleras, teniendo en cuenta que la referencia Brent superó los US$86 el barril, o los bancos ante el crecimiento de cartera y menos morosidad. No sucede lo mismo con las compañías de servicios publicos, que no tienen que ver directamente con el comportamiento de los indicadores económicos, lo que generaría que su valor cayera con tasas de interés más altas.
El comportamiento de la bolsa también dependerá de lo que pase con Estados Unidos y el mundo, especificamente si siguen subiendo las tasas de interes, en cuyo caso puede haber una caída en el valor de las acciones en la BVC, pero con el beneficio de que la economía colombiama estará en buen estado.
Al mismo tiempo, la menor liquidez que quedaría en el mercado puede hacer que muchas empresas caigan, provocando que el mercado tenga el mismo efecto. Finalmente, el miedo y la incertidumbre de las elecciones presidenciales motivaría a muchos inversionistas a vender lo que tengan.
La pluralidad de escenarios refleja la volatilidad del escenario bursátil colombiano, donde cualquier opción es tan probable como las otras. Pase lo que pase con los Gilinski y sus OPAs, el mercado colombiano está ante un juego de poquer donde no necesariamente la mejor mano gana.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información financiera