De aquí a marzo, o bien los Gilinski se hacen al control total del GEA o bien habrán hecho el mejor negocio de su vida que implicaría una utilidad cercana a los US$864 millones.

La jugada de los Gilinski para hacerse al control de las compañías del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) va “viento en popa” para los intereses de los inversionistas dueños del banco GNB Sudameris y Yupi. Y todo indica que no hay forma de que pierdan algo en este pulso.

El panorama es el siguiente: o bien los Gilinski se hacen al control total de las empresas del GEA si sus nuevas OPAs por Sura y Nutresa tienen éxito o bien habrán hecho un negocio que les representará ingresos extraordinarios por cerca de US$864 millones con lo que prácticamente habrán cubierto su compra del 25,25% de Sura.

La historia es así. Hoy, hay sobre la mesa una OPA para hacerse al 6,25% adicional del Grupo Sura a un precio por acción de US$9,88.

Convierta a Forbes en su fuentes de información permanente

De otra parte, ayer lunes 17 de enero lanzó otra OPA por hasta el 22,88% de las acciones de Nutresa a un precio de US$10,48 por acción.

En el escenario base, los Gilinski simplemente se van a hacer al control total de las empresas del GEA, por cuenta de que accederían a la mayoría de la participación accionaria de Nutresa, Sura y, por esa vía, de Argos y Bancolombia.

Si este, que es el camino sencillo, se concreta, los Gilinski quedarían con una participación hasta del 31,5% en Sura y hasta del 50,57% en Nutresa. Por cuenta de los enroques, eso les daría una participación considerable como propietarios de Argos, la otra joya del GEA, y Bancolombia.

¿Y si fracasan?

El escenario no es menos halagüeño para los Gilinski inclusive si fracasan con estas segundas OPAs. La razón es sencilla: ya son accionistas de Sura con un 25,25% y Nutresa con 27,69%. Eso les da derecho a acceder a los réditos de cualquier otra operación que se adelante con estas compañías.

En un escenario en que los Gilinski fracasen, lo más probable es que el GEA impulse una contraOPA para compensar el efecto Gilinski en su composición accionaria. El propio presidente del Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez,  aseguró en entrevista con el diario La República que trabajaban en una OPA acordada para la llegada de un inversionistas estratégico para Nutresa.

Asumamos que ese inversionista estratégico hace la OPA y ofrece un valor superior a lo que hasta el momento han ofrecido los Gilinski, esto es algo por encima de los US$10,48 que están sobre la mesa para esta segunda ronda. Si se ofrece una prima adicional del 5% sobre ese precio, es decir un valor por acción de US$11, eso pondría el valor total de las acciones de Nutresa en cerca de US$5.038 millones.

Para los Gilinski, su 27,69% en Nutresa habría entonces pasado a valer US$1.395 millones. Cabe recordar que ellos pagaron US$978 millones por esa participación en su primera OPA. Eso significaría que en pocos meses, los Gilinski habrían realizado una utilidad cercana a los US$417 millones. Es claro que deberían vender en esa OPA acordada que impulse el GEA.

Pero este no es el único lado por el que ganan: hay que recordar que Sura tiene el 35,19% de las acciones de Nutresa y de ese total el 25,25% pertenece a los Gilinski.

Asumiendo que Sura venda en una OPA competitiva a US$11 dólares la acción su participación de Nutresa, va a recibir cerca de US$1.773 millones, de los cuales el 25,25% es de los Gilinski, esto es otros US$447 millones.

Si el GEA avanza en su OPA competitiva por Nutresa, con otro inversionista estratégico, los Gilinski se habrán hecho a unos US$864 millones y aún serán los dueños del 25,25% de Sura.

Esas son las cuentas claras de ahora en la que es la movida de negocios de la década para el mercado de valores colombiano.