Para algunos el GEA es un grupo de héroes y para otros un grupo de villanos. Ambas visiones podrían ser incorrectas. ¿Por qué?

El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) se ha vuelto una figura polarizadora en la opinión pública colombiana.  Para unos, el GEA es un colectivo de héroes; unas amigables organizaciones que solo generan empleo y riqueza, siendo el símbolo supremo de la pujanza antioqueña y uno de los principales patrimonios de la región. Para otros, el GEA es un grupo de villanos; una mafia de avaros rentistas paisas, que no buscan más que mantener el poder de mercado de compañías ancestrales y su control sobre ellas a costa del bienestar de todos los colombianos.

Yo he estudiado por años a la élite empresarial antioqueña y pienso que ambas visiones acerca del GEA son erróneas—en cuanto a que malinterpretan el funcionamiento del Grupo—e inapropiadas—puesto que contribuyen a narrativas de intervención poco convenientes para la sociedad en general.

Lea también: Colombia es menos desigual de lo que creemos

Para empezar, los defensores del GEA tienen razón en reconocer en él un legado resaltable de la historia antioqueña. El GEA aglomera los remanentes de muchas de las empresas insignia de la región. Eso es valioso. También están en lo correcto en señalar que son empresas que generan muchos empleos y alimentan el ecosistema empresarial regional. Esto también es bueno. Sin embargo, nada de esto quiere decir que los intereses del GEA siempre estén alineados con los intereses de la mayoría de los antioqueños, y que protegerlos sea una responsabilidad de toda la sociedad.

Para entender esto, lo primero es reconocer que el GEA no es de todos los antioqueños, el GEA es de sus dueños y sus dueños son, primordialmente, la élite empresarial antioqueña. Es cierto que en Antioquia ha existido una cultura emprendedora donde se ha valorado ampliamente las iniciativas del empresariado. Las historias de abuelos comprando acciones de Coltejer y Fabricato para regalar a sus nietos de cumpleaños son ciertas. Pero para todos esos abuelos, y el resto de los accionistas minoritarios de las empresas antioqueñas, siempre fue claro que su participación en ellas eran apuestas puntuales al éxito de la élite empresarial regional más que generosos esfuerzos de las élites por democratizar el manejo de sus compañías.

Así que no, lo que es bueno para el GEA no es necesariamente bueno para todos los antioqueños. Es bueno para sus dueños y aunque muchos antioqueños han sido accionistas de estas empresas, la gran mayoría de las personas en la región no lo son, e incluso aquellas que sí lo son, al ser accionistas minoritarios, tienen poca voz y voto en las decisiones del Grupo.  

La primera generación de directivos del GEA trató de evitar la toma de los Santodomingo, los Michelsen y los Ardila; la segunda generación enfrentó las inflintraciones del narcotráfico; y la actual generación afronta las compras masivas de los Gilinski y el Royal Group.

Justamente en la forma de tomar decisiones dentro del GEA es que se basan muchos de sus críticos para demonizarlo. Y aquí también hay que reconocer algo de validez en aquellas afirmaciones. Es cierto que el accionar del GEA responde a los intereses de sus juntas directivas, cuyos miembros, como tal, no son los accionistas mayoritarios de las compañías. En ese sentido, Revista Semana, en una de sus ya regulares críticas a las directivas del GEA, tiene algo de razón al decir “los accionistas les entregaron las llaves de la finca a los mayordomos y estos se creen dueños”. De hecho, Nicanor Restrepo, quien fuese la figura más visible del GEA en los 90s, solía describir su función como eso, la de un capataz que administraba una finca de la que otros eran dueños.

Sin embargo, lo anterior no tiene nada de inmoral o ilegal. Esa es la naturaleza de las corporaciones. Las corporaciones son grandes aglomeraciones de individuos y su manejo está en las manos de una junta elegida por los accionistas.

Es más, la naturaleza corporativa del GEA es una de las cosas a elogiar de la élite empresarial antioqueña. A diferencia del ecosistema empresarial de otras regiones de Colombia, en Antioquia, la élite fue bastante exitosa desde finales del siglo XIX en generar iniciativas colectivas de gran escala, las cuales desbordaban la empresa familiar y se basaban en la corporación como figura organizacional. Esto permitió el surgimiento de un mercado de capitales particularmente robusto y un espíritu asociativo que fue fundamental en el desarrollo económico de la región.

Y aunque por décadas fue fácil rastrear el origen de los administradores de las grandes empresas antioqueñas a algunas de las familias fundadoras, estas familias se fueron ramificando y aquel linaje de ejecutivos se fue desvaneciendo. El GEA, no obstante, fue cultivando todo un nuevo estrato de ejecutivos dentro de las canteras mismas del Grupo. Gente entrenada en administración y promovida basada en sus méritos y fidelidad a los principios del Grupo. Los actuales gerentes de las compañías son la generación más reciente de dicho estrato y comparten los mismos objetivos de la larga tradición directiva del Grupo: manejar las empresas antioqueñas tradicionales de la mejor forma, manteniéndolas bajo el control antioqueño.

Entonces no, los directivos del GEA no son unos bandidos que le han arrebatado el poder a los pobres accionistas. Tampoco son unos santos que no quieren más que la prosperidad de la región. Son los representantes de la élite empresarial antioqueña tradicional, y quieren proteger estas empresas de negocios que las deterioren y de grupos que quieran arrebatarles su control.

La primera generación de directivos del GEA trató de evitar las tomas de los Santodomingo, los Michelsen, y los Ardila; la segunda generación enfrentó las infiltraciones del narcotráfico; y la actual generación afronta las compras masivas de los Gilinski y el Royal Group. Que estos esfuerzos fueran los más convenientes para el pequeño accionista de las empresas del GEA es difícil saberlo. Quizá bajo el control de estos otros grupos aquellas empresas podrían haber sido más exitosas y los pequeños accionistas haber tenido mejores retornos. Eso nadie lo sabe. Lo que sí se ha sabido desde un comienzo, y todo inversionista minoritario ha tenido esto claro, es que la identidad del Grupo implicaba el control antioqueño y en eso sus directivos han sido coherentes a lo largo de los años.

Así las cosas, siento que esta discusión debería propiciar el surgimiento de una actitud más realista de la opinión pública hacia el empresariado en Colombia. Es importante que dejemos de pensar a los empresarios como héroes o villanos. No son ni lo uno ni lo otro. Son actores primordialmente motivados por el lucro propio, pero son esenciales en la generación de riqueza y la prosperidad social.

Contacto
LinkedIn: Javier Mejía Cubillos*
*El autor es Asociado Postdoctoral en el departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Stanford. Ph.D. en Economía de la Universidad de Los Andes. Ha sido investigador y profesor de la Universidad de Nueva York–Abu Dhabi e investigador visitante de la Universidad de Burdeos.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.