Aunque el ingreso promedio por persona sigue por debajo de lo que era antes de la pandemia, el PIB está 2% por encima del 2019. Este fenómeno está impulsado por el nivel de endeudamiento de los colombianos. ¿Por qué?
En febrero, el Dane revelará las cifras del PIB colombiano y cuánto fue la producción en el país durante el año pasado. Se espera que el crecimiento económico del año del 2021 haya sido cercano a 10%, dando claras muestras de reactivación. Aunque el ingreso promedio por persona sigue por debajo de lo que era antes de la pandemia, ya el PIB está 2% por encima del 2019, lo que sugiere que el peor momento, afortunadamente, quedó atrás.
Cuando el PIB se desagrega por componentes de gasto, resulta que el comportamiento del consumo es la clave. En el caso colombiano, la historia muestra que el consumo total (que es la suma de los hogares y el Gobierno) explica alrededor del 85% del PIB. Si se mira exclusivamente el consumo de los hogares, éste representa un 70%. Por eso, cómo le vaya al consumo es determinante para la perspectiva de la economía.
Lea también: La recuperación del turismo en Colombia, aún no es suficiente
La buena noticia es que el consumo creció con fuerza en 2021 e impulsó la reactivación económica nacional. La contrapartida fue que el endeudamiento también creció muy significativamente para poder financiar ese gasto creciente de los hogares y del Gobierno. Por ejemplo, las cifras públicas del Ministerio de Hacienda muestran que, para cubrir sus gastos, el Gobierno Nacional tomó desembolsos de deuda por más de $90 billones (8,3% del PIB), lo que es un monto que prácticamente duplica la deuda que se tomaba habitualmente antes de la pandemia, que era de unos $50 billones anuales (4,6% del PIB).
La misma dinámica creciente se observa en la deuda que tomamos las personas, según las cifras recopiladas por la Superintendencia Financiera. Los desembolsos de créditos fueron $442.5 billones durante el 2021 y, pese a que no alcanzaron el nivel del 2019, los préstamos crecieron 22% en comparación con el 2020, cuando fueron $362,6 billones. La información reportada por los establecimientos de crédito muestra que se dispararon 51% los créditos de consumo y 36% los consumos con tarjeta de crédito, y que también crecieron los sobregiros y los créditos preferenciales.
El balance claro es que una parte muy importante del crecimiento económico y del consumo del año pasado fueron posibles solo gracias al crédito. A la vez, las cifras también evidencian que actualmente hay menos cartera vencida que en el 2020 y que la mora ya está en los mismos niveles habituales que antes de la pandemia. En comparación con el año anterior, a pesar de haber un nivel de deuda más alto, hoy la cartera es de mejor calidad en todos los establecimientos de crédito, con la única excepción de las compañías de financiamiento. Esta es una señal de confianza y una muestra favorable de reactivación de la economía.
Otro buen resultado es el enorme incremento en los créditos de vivienda, que aumentaron 54% en comparación con el 2020 y 26% cuando se comparan con el 2019. El sector constructor está recibiendo impulso: 1 de cada 14 pesos prestados durante todo el año pasado fueron destinados a vivienda, lo que seguramente está asociado al programa de subsidios a la tasa de interés de los créditos hipotecarios que está vigente. Es una buena noticia, además, porque este sector genera más de 1.6 millones de empleos y da muestras claras de recuperación.
En este panorama, la subida de tasas de interés mes para controlar las expectativas de inflación que arrancará con fuerza a finales de este mismo encarecerá el crédito, vendrá con menores desembolsos, una menor velocidad del consumo y, posiblemente, con un incremento en la mora. En ese necesario apretón monetario después del comportamiento del 2021 veremos nuevamente que el crédito y el sector financiero son fundamentales para el crecimiento económico.
Por: Germán Darío Machado Rodríguez*
Twitter: @gmachrod
*El autor es economista con opción en Gobierno, Magíster en Economía y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y del Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas del sector energético y del sector financiero colombiano y se ha desempeñado como Asesor del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.