Colombia presenta muchas sombras en el horizonte de las que debe estar muy pendiente. No obstante, hoy son muchas más las luces que iluminan el camino a una economía que pretende liderar la recuperación en la región.

Si hablamos de Colombia y, especialmente, de la economía colombiana, podemos comenzar el análisis haciendo alusión al daño que ha hecho la pandemia a una economía vulnerable como Colombia, así como a todas esas reformas que el país precisa y que, una vez amaine la incidencia del virus, permitirán ese desarrollo que tanto persiguen las economías emergentes y en desarrollo.

En otras palabras, podemos comenzar el análisis atendiendo a todas esas debilidades estructurales que presentan estas economías y que, a la luz de los datos, las sitúan en una situación de desventaja frente a otras, tal y como muestran las contracciones registradas por los distintos países que conforman este, nuestro planeta.

Lea también: Colombia: recuperarnos, para seguir recuperándonos

No obstante, los datos que ha publicado recientemente el Banco Mundial y que conocimos la pasada semana, hoy nos permiten ser un pelín más optimistas que ayer. Es decir, pese a los desafíos que se avecinan, entre los que destacan la recuperación económica y las elecciones nacionales del presente ejercicio, las proyecciones económicas que se han publicado, y que recogen el crecimiento previsto para la economía colombiana durante los dos próximos ejercicios, nos permiten confiar en una economía que, pese a contar con muchas debilidades, también presenta fortalezas en la recuperación que cabe destacar.

Pues, como digo, conviene, y mucho, seguir insistiendo en la necesidad de combatir una desigualdad que sitúa al país en las primeras posiciones del ranking a nivel global, así como seguir insistiendo en la necesidad de combatir la informalidad económica, así como otras debilidades que el país, a la luz de los datos, precisa corregir, así como hacerlo pronto. Ahora bien, que esto sea así no quita que el país se recupera, a la vez que lo hace a un ritmo muy destacable. Dicho de otra manera, que el país precise reformas estructurales para corregir determinados desequilibrios no quita que la economía colombiana, a la luz de los datos que publica el organismo multilateral, sea una de las economías que más crecerá en los próximos años.

Para que nos hagamos una idea de lo que cuento en estos párrafos, hay que decir que, tras los resultados registrados en el tercer trimestre, la economía colombiana se recupera, a la vez que prevé hacerlo a un ritmo muy acelerado. En cifras, hablamos de una de las economías de la región que más prevé crecer este año, con un crecimiento que se acerca al 10% (9,9%) en 2021. Y es que hay que hay que señalar aquellos rankings en los que Colombia se encuentra en los primeros puestos, pese a no poder estar orgullosa de ello, pero, de la misma forma, también debemos subrayar aquellos rankings en los que Colombia también se sitúa en los primeros puestos, pudiendo, esta vez, estar orgullosa de ello.

Además, no en vano, conviene señalar que el Banco Mundial no es el único que confía en que la economía colombiana liderará el crecimiento de la región. Pues los análisis que ha publicado JP Morgan, por ejemplo, también han considerado que la cifra final podría llegar a ser finalmente un 10%. Pero hay que decir, también, que hablamos de un dato muy positivo y que, de la misma manera, avalan desde la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), que estiman que el crecimiento estará entre un 9,7% y un 10%, y desde el Banco Central de la República, que estima un 9,8%, pero sin descartar ese 10% que, de partida, pronosticaba el citado banco norteamericano.

Como decía, hay verdaderos motivos para confiar en que estos próximos años serán muy positivos para la economía colombiana. Pues hay muchas reformas que poner en marcha y existe la necesidad de hacerlo cuanto antes, pero no hay mejor situación para aplicar esas reformas que aquella en la que vemos un crecimiento económico de casi el 10%. Asimismo, hay que señalar que ese crecimiento, además, parece que no se detendrá en 2023, pues el Banco Mundial, así como otros organismos, también sitúan a la economía colombiana a la cabeza –y esta vez en primera posición– tras la revisión realizada y en la que pronostican que esta economía podría crecer un 4,1% el próximo año.

Por tanto, atendiendo a los datos que en este artículo se ofrecen, podemos rebuscar y encontrar datos que no nos darían una visión tan optimista como la que nos da este análisis. Peor hay que decir que no seríamos objetivos si no subrayáramos estos datos como hoy lo hacemos. Pues la economía colombiana presenta muchas sombras en el horizonte y de las que debemos estar muy pendientes, pero ello, como he dicho a lo largo de este artículo, no quita que son muchas más las luces que hoy iluminan el camino a una economía que va un pasito más allá.

Por: Francisco Coll Morales*
*El autor es economista, Redactor jefe y jefe de análisis de Economipedia. Analista económico en más de 40 medios, nacionales e internacionales.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.