Las cifras para 2022 detallan que las personas interesadas en adquirir un hogar dentro del segmento de viviendas de interés social (VIS) recibirán hasta 50 salarios mínimos en apoyos del Gobierno.

La recuperación del sector edificador en Colombia y el aumento de salario mínimo dieron como resultado una combinación ganadora en materia de vivienda. Como resultado, los montos de los subsidios de vivienda del Gobierno Nacional tuvieron incrementos importantes para 2022.

Basta con ver las opciones que los colombianos tendrán a la mano a lo largo del año. En el caso de aquellos con ingresos menores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y que estén afiliados a una caja de compensación familiar, recibirán hasta 50 SMMLV para la compra de su vivienda en el segmento VIS. Esto representa “hasta $50 millones gracias al subsidio concurrente“, según explicó a Forbes el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón.

En cuanto a los colombianos con ingresos entre dos y cuatro salarios mínimos, contarán con $20 millones de pesos para la cuota inicial de una vivienda de interés social (VIS), cuyo valor no supere los 150 salarios mínimos.

Además, el jefe de la cartera destacó que “estas familias también contarán con una cobertura mensual a la tasa de interés de hasta cinco puntos porcentuales por los primeros siete años de su crédito hipotecario”.

Con respecto a la vivienda de segmento medio, o No VIS, cuyo valor es de hasta 500 SMMLV, los hogares colombianos recibirán $500.000 mensuales para el pago del crédito hipotecario durante los primeros siete años.

Dicho ajuste también aplica para el nuevo subsidio ‘Ecobertura’, impulsado por el Gobierno y enfocado en las viviendas No VIS sostenibles certificadas, que alcanza los 52 SMMLV o $52 millones. Esta cobertura representa $619.000 mensuales por los primeros siete años.

Las condiciones

Según explicó Malagón, la recuperación del mercado de vivienda durante 2021 se explica por la estrategia de reactivación “más ambiciosa de la historia del sector”, que puede resumirse en los 200.000 subsidios para la compra de vivienda VIS y No VIS anunciados por el Presidente Iván Duque en mayo de 2020.

“Desde entonces, 136.000 familias han cumplido el sueño de ser propietarias de una vivienda. Esto gracias a que hemos entregado más de 99.000 subsidios VIS y cerca de 37.000 subsidios No VIS”, afirmó Malagón.

Unido a ello, al Gobierno aún le quedan más de 60.000 subsidios de los 200.000 que surgieron de la estrategia de reactivación para la compra de vivienda. La cifra es positiva si se tiene en cuenta que el mercado cuenta con condiciones favorables de financiación para los créditos hipotecarios.

Al respecto, cabe mencionar que las tasas de interés para la adquisición de vivienda se encuentran en niveles históricamente bajos. Para noviembre del 2021, el gravamen para la adquisición de vivienda VIS fue de 10,8%, mientras que para la adquisición de vivienda No VIS fue de 9,2%, según cifras del Banco de la República.  

Lea también: Récord histórico en asignación de subsidios de vivienda en 2021

Gracias a ello, 2021 puede catalogarse como el mejor año de toda la historia del país en compras de vivienda. Basta con observar las cifras para entenderlo: de enero a noviembre de 2021, los colombianos compraron 220.000 viviendas, de las cuales 155.000 correspondieron a viviendas VIS y las restantes 65.000 al segmento No VIS, según cifras de Coordenada Urbana.

“El buen desempeño de la vivienda en Colombia ha conducido a que 2021 sea también el año récord en términos del valor de las compras de vivienda, alcanzando de enero a noviembre de este año la cifra de $43,6 billones, el valor de compras de vivienda más alto de toda la historia hasta el momento“, dijo Malagón.

Ante dicho panorama, las apuestas para 2022 son altas. De hecho, el Ministerio de Vivienda estima que se comprarán más de 220.000 viviendas, de las cuales más de 70% serán del segmento VIS. Esto permitiría superar la cifra de $45 billones en el valor de compra de vivienda para este año.

Al mismo tiempo, Malagón proyecta que las iniciaciones de vivienda alcancen cerca de 160.000 unidades, impulsadas principalmente por el segmento VIS, que representará alrededor del 70% del total. Asimismo, el sector edificador es el llamado a continuar liderando la recuperación económica y de empleo del país, ya que se espera que el sector refleje un crecimiento anual del 5,6% y que ocupe en promedio a más de un millón de personas mensualmente.

Con base en lo anterior, Malagón recalcó que el 2022 será un excelente año para apostarle a la inversión en vivienda. “Hoy en día hay más de 1.500 compañías constructoras con más de 153.000 unidades en oferta disponible en más de 5.000 proyectos a lo largo y ancho del país. Esto representa una importante oportunidad de inversión para las familias colombianas”, agregó.

Otras líneas de vivienda

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) diseñó una línea para incentivar la construcción de vivienda nueva, dinamizar la demanda y lograr que los 36 sectores encadenados con la construcción generen nuevas oportunidades de empleo.

Durante 2021, dicha línea se focalizó en jóvenes entre los 18 y 28 años, como parte de la iniciativa ‘Jóvenes Propietarios’ que lanzó el Gobierno para la compra de vivienda VIS. Hasta el momento se han beneficiado 3.985 hogares, de los cuales 33% son jóvenes, con créditos por más de $197.000 millones.

Sobre este tema, el presidente del FNG, Raúl Buitrago, explicó a Forbes que Valle del Cauca (22%), Cundinamarca (20%) y Tolima (8%) representan el 50% de los desembolsos por departamentos. En cuanto a municipios, Jamundí, Soacha e Ibagué están en los primeros lugares por valor desembolsado y beneficiarios. A su vez, el directivo destacó que “vienen más solicitudes en curso”.

Lea también: Tul incursiona en créditos digitales de hasta $5 millones para mejoramiento de vivienda

Otro programa destacado es Mi Casa Ya, que tiene asegurada su continuidad hasta el 2025 para apoyar a familias entre dos y cuatro salarios mínimos. Para acceder al mismo, los solicitantes no deben haber sido beneficiarios de subsidios del Gobierno y contar con un crédito de vivienda aprobado y emitido por el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) o una entidad financiera.

Para familias con ingresos de dos SMMLV, los subsidios llegan a 30 salarios mínimos (unos $27 millones) mientras que aquellos con ganancias entre dos y cuatro SMMLV pueden ser acreedores de ayudas por 20 salarios mínimos (unos $18 millones).

Además, el Semillero de Propietarios es otra iniciativa que se ha destacado al ayudar a los colombianos que ganen hasta dos salarios mínimos con una cuenta de ahorro voluntario contractual, donde deberán juntar un monto mínimo de $4,09 millones en un plazo no mayor a 18 meses, y así recibir un subsidio complementario a Mi Casa Ya y a las cajas de compensación.

Estas últimas se encargan de otorgar el subsidio familiar de vivienda (SFV) que se determina conforme al nivel de ingresos del hogar en SMMLV para la adquisición de una casa nueva o usada.

Posibles riesgos a futuro

Si bien las condiciones del sector han demostrado ser óptimas para que los colombianos inicien un proyecto a largo plazo, existen algunas preocupaciones del sector frente al incremento en los costos de los insumos de la construcción, como el hierro y el acero.

Pese a que ya muestran señales de estabilización, las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) destacaron que el componente de hierros y aceros del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda completó 16 meses consecutivos de crecimientos en el costo de estos insumos. Dicha tendencia se revirtió en noviembre, cuando completó tres meses consecutivos con crecimientos mensuales negativos.

Lo anterior marca un cambio de tendencia en la dinámica de los costos, “lo que da seguridad para pensar que en los próximos meses la situación de los costos de los insumos terminará por normalizarse”, según comentó Malagón, garantizando así la reactivación de la industria, tanto a nivel nacional como internacional, así como la disponibilidad de insumos para asegurar el crecimiento sostenible del sector.

A su vez, la coyuntura electoral tampoco reviste riesgos para la inversión en vivienda. De acuerdo con el ministro, el Gobierno ha trabajado para garantizar que la política de vivienda sea una política de Estado, lo cual se refleja en la garantía de recursos más allá del cuatrienio para iniciativas normativas como la Ley de Vivienda y Hábitat.

“Esta ley establece medidas que apuntan a tres grandes objetivos: simplificar los instrumentos de fomento para el acceso a la vivienda urbana, fortalecer el acceso a vivienda en zonas rurales y promover el ordenamiento y la planificación del territorio”, sostuvo.

Bajo esta lógica, los resultados del sector en Colombia no se verán perjudicados por los ciclos políticos o por los resultados de las próximas elecciones. Para Malagón, el país ha experimentado un cambio estructural en el cual los programas de vivienda explican en gran medida el éxito del desempeño del sector, y esta seguirá siendo la realidad en Colombia durante los próximos años.

Siga a Forbes Colombia desde Google News