Es la primera vez que el fondo de inversión de George Soros invierte en una compañía colombiana.
Cerca de la mitad de las personas que trabajan en Colombia, trabajan bajo la informalidad (el 48% según el más reciente registro del Dane), en parte por los acuerdos verbales a los que se llega con quienes hacen labores domésticas.
Presentándose como el departamento de recursos humanos de los hogares, la firma colombiana Symplifica ha completado un recaudo de US$3 millones en la ronda previa a su Serie A, encabezada por el área de inversión de impacto de Open Society Foundations, el Soros Economic Development Fund, que con US$1,75 millones hace su primera apuesta en una compañía colombiana.
Participaron también Acumen LatAm Impact Ventures e Inqlab (de la familia Santo Domingo) también aportaron fondos que la empresa usará para su crecimiento en Colombia y su expansión a México.
Salua García y Omar Perdomo son quienes lideran esta empresa fundada en Bogotá en 2015 que ayuda a los empleadores a lo largo de todas las tareas de gestión de nómina, desde la afiliación hasta la terminación del contrato, realizando automáticamente el 100% de los pagos de nómina y de seguridad social.
Con su modelo de suscripción, Symplifica dignifica el trabajo doméstico formalizalizando sus relaciones laborales, garantizando horarios justos de trabajo, tener un contrato de trabajo firmado, ganar al menos el salario mínimo legal y contar con la afiliación al sistema de seguridad social que incluye vacaciones remuneradas, licencia de maternidad, aportes de pensión, indemnizaciones, acceso a seguro médico, entre otros.
Open Society destacó que una década después de que los Estados Miembros de la OIT adoptaran el Convenio 189 de la OIT, América Latina ha visto mejoras graduales en el marco legislativo, el cual extiende derechos laborales a los 20 millones de trabajadoras/es domésticas/os de la región.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
Sin embargo, también resaltó que por razones que van desde la falta de conciencia hasta las actitudes culturales, la informalidad sigue prevaleciendo en alrededor del 80 por ciento de los casos.
“La pandemia de COVID-19 ha expuesto la difícil situación de las/os trabajadoras/es esenciales, especialmente las personas empleadas informalmente. A muchos les cancelaron sus contratos de trabajo, se les suspendió su salario o se vieron obligados a trabajar sin las medidas de seguridad social adecuadas. En la reconstrucción post-COVID, es fundamental hacer las cosas de la manera correcta, ofreciendo a las/os trabajadoras/es esenciales las condiciones de trabajo dignas que les corresponde”, explicaron desde Open Society.
Symplifica ha formalizado más de 11.000 empleos en Colombia, de los cuales el 97% son mujeres, el 85% nunca habían cotizado a un fondo de pensiones en el pasado y solo el 38% ha terminado sus estudios primarios.
“El trabajo de Symplifica, como intermediario, es crucial y único para ayudar a que las familias actúen como empleadores responsables, al mismo tiempo que mejora el reconocimiento y los beneficios de las/os trabajadoras/es domésticas/os remuneradas/os”, compartió la directora de inversiones de Soros Economic Development Fund Catherine Cax, complementando que con esta inversión quieren aportar a mejorar los derechos laborales e impulsar innovaciones para acelerar cambios y promover mejores condiciones para las/os trabajadoras/es domésticas/os en todo el mundo.