Luz Ángela Castro, Country Manager de OCESA Colombia, contó la estrategia que tienen desde la empresa para reactivar los eventos en vivo

Tras casi dos años de la llegada del Covid-19 al mundo, los eventos y conciertos en vivo están listos para ‘robarse el show’. Sí, a pesar de que la cuarta ola de contagios azota a Colombia por causa de la variante Ómicron, desde Ocesa, una de las promotoras de conciertos más grandes de la región, ya tiene cartelera estelar para el segundo semestre de 2022, con artistas de la talla de Dua Lipa, Coldplay, Harry Styles, Erasure, entre otros.

Pero ¿qué tan segura será esta apuesta? A la fecha, según cifras de Pollstar, la industria de los conciertos ha tenido una perdida de más de 9.000 millones de dólares (mdd), a causa de las cancelaciones y fechas reprogramadas alrededor del mundo. Sin embargo, Ocesa tiene las de ganar, pues luego de meses de encierro, los amantes de la música y de los eventos en vivo también quieren volver a vibrar al ritmo de los aplausos y de las canciones de sus artistas favoritos. ¿La prueba? La respuesta del público fue impresionante. Los conciertos de Karol G, Silvestre Dangond y Morat fueron un éxito en ventas. Y los que vienen, a partir de junio, ya están ‘sold out’. ¿Alcanzó boleta?

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

En entrevista para Forbes Colombia, Luz Ángela Castro, Country Manager de Ocesa Colombia, da las pautas de un regreso seguro a los escenarios del país.

¿Cómo les fue con los auto-conciertos de Caravana?

“Fue un ejercicio muy lindo. Lo debíamos hacer para seguir conectados con el público y demostrar que estábamos vigentes. Además, una responsabilidad para mantener el empleo de mucha gente que se había quedado sin facturar a causa de la pandemia. ¡Vamos a unir esfuerzos! Todos ‘agarraditos de la mano’ para generar un motor de ingresos para todo el mundo. No fue un gran negocio, pero sí fue un símbolo de resiliencia y preocupación por el sector”.

¿Qué lecciones dejó el 2021 para Ocesa?

“2020-2021 es una temporada que podemos juntar. Nos adaptamos a un entorno que nos retaba a no hacer lo que siempre hacíamos como aglomeración de público, eventos masivos, entre otros. El tema de tecnología fue un aliado fundamental, hicimos más de 80 streamings con E-Ticket Live, la gente aprovechó el entretenimiento en casa. Hay un aprendizaje importante: la gente necesita entretenimiento, es posible manejar las condiciones generales de una pandemia sin tener que encerrarnos (vacunación, autocuidado, etc.) y valorar qué significa lo que hacemos”.

Con las medidas que tomó el gobierno para hacer frente a la pandemia, ¿qué tan beneficiado salió el sector de eventos en vivo?

“Depende de la aplicabilidad que pudo haber de las medidas. En nuestro caso, no pudimos acceder a ninguna. No se puede legislar para un beneficio particular. Para nosotros no hubo algo tangible. Sé que, para empresas del sector, sí. Pero en Ocesa, no lo fue. Aunque siempre hubo una puerta abierta y hasta una mesa de trabajo para tocar las problemáticas, a todos los niveles”.

Le recomendamos: Música de Encanto destronó al álbum de Adele en lo más alto de las listas de Billboard

¿Van a conservar el modelo de negocio de eventos virtuales?

“La dinámica y el uso de la tecnología es algo que no podemos desconocer. Dependerá mucho de las condiciones particulares de las giras. Ahora bien, deberían mantenerse, pues hay gente dice ‘yo estoy bien en mi casa’. Las barreras geográficas se desdibujaron, podías hacer una transmisión para el mundo. ¡Algo increíble! Sin embargo, siento que nada reemplaza el en vivo. Respirar el mismo espíritu de conexión con el artista que estás viendo y crear esos momentos especiales de interacción con amigos y familia, es algo irremplazable”.

Luz Ángela Castro, Country Manager de Ocesa Colombia. Foto: Ocesa.

“En esta industria hay muchos empleos ‘invisibles’: el logístico, el vendedor de alimentos y bebidas, el acomodador, los taquilleros. Es una gran fuente para primer empleo y madres cabeza de familia. Es algo que no podemos dejar de hacer y debemos visibilizar”.

¿Mezclarían el en vivo con el streaming?

Esa planeación y ejecución viene del equipo de los artistas. Sé que hay agentes y mánagers que lo consideran, pero no es el común denominador. Las giras no pueden perder vigencia, ni modo que lo ‘chivees’ y lo vean antes quienes no han comprado boleta o no han visto el show en otros países. No tendría mucha lógica. Aunque para los países en que no puede girar sería una buena opción”.

¿Cómo están los términos de negociación con los artistas? ¿Cambió postpandemia?

“Cobró una importancia evidente el tema de en vivo. La respuesta a nivel mundial es eufórica. Se anuncian y se agotan. Es algo indescriptible. Hacer posible los envetos requiere trabajo y meticulosidad en todo lo que tienes. Por ejemplo, antes tenías un rider técnico, ahora tienes uno de bioseguridad. Todo el staff vacunado, con prueba en mano. También el tema de catering y de camerinos. Los estándares subieron. Debemos ser más precavidos y evitar que una pandemia nos vuelva a tomar por sorpresa. ¡Tenemos las reglas claras!”.

¿Cuáles son sus proyecciones para regresar a niveles prepandemia?

“Esto va a requerir tiempo. No es solo que ya prendimos motores y volvimos a la vida normal. Hay que recuperar todo lo que no se dio en año y medio. Somos una empresa que sobrevivió, que hizo ajustes para crear visión de futuro. Esta recuperación requerirá al menos otro año y medio o un poco más, por lo que significó la falta de operación. Que este regreso no sea solo la explosión emocional de público, si no que sea una oportunidad de hacer crecer la industria y la oferta”.

“En Colombia tenemos algunos retos por superar: primero, en cuestión de infraestructura y temas parafiscales. Segundo, el mantener este renglón de hacer cosas cool, sí es chévere, pero no lo hace menos relevante para la economía del país, y tercero, el tema de ajustarnos, que cada día seamos más competitivos y eficientes”.

Coldplay confirmó su visita a Colombia el próximo 17 de septiembre con su gira ‘Music of the Spheres’.
Será la tercera vez que la agrupación británica visita el país. Foto: Ocesa.

¿Hay sorpresas o artistas por confirmar a la cartelera?

“Sí, siempre todo depende de cómo se concreten las giras. Es un poco más complejo que eso. Hay toda una cadena de valor detrás, que las fechas coincidan con otros países. Es toda una dinámica. Y debemos mantener esa promesa de valor que hicimos desde el día uno: traer los mejores espectáculos a Colombia. Democratizar ese acceso”.

¿Qué mensaje tiene Ocesa para el público para este regreso seguro a los conciertos? “Los protocolos se aplican a todo backstage, a todo lo que rodea al artista. Además, los empleados debemos estar vacunados, con certificados y pruebas recientes. Cumplir protocolos, sin duda. Los asistentes van a tener que cumplir las normativas y políticas gubernamentales y para nosotros la seguridad y la salud son lo número uno. Nuestro compromiso es crear espacios seguros y dar la mejor experiencia. Regresen cuando estén listos”.

No se pierda: Dua Lipa hará concierto en Colombia en 2022