El camino de una empresa ‘open’ es la apificación. Una tendencia que está revolucionando aseguradoras, retail, salud, medios de pago y banca, ya que permite desarrollar nuevos modelos de negocio al abrir y consumir API’s para conectarse con nuevos socios en ecosistemas digitales.
Las compañías que han implementado, ampliado o mejorado su presencia online durante los últimos dos años saben que el siguiente paso es mejorar la experiencia del usuario y alcanzar la interacción natural entre sus plataformas físicas y digitales, y para hacerlo la mejor opción parece ser construir ecosistemas digitales.
Un ejemplo de ecosistema digital es un Marketplace, que reúne personas que buscan un producto con diversos vendedores. O un retail que ofrece formas de pago que no son suyas, sino de empresas financieras. Este nuevo ambiente exige que las empresas gestionen, gobiernen y controlen sus interacciones a través de soluciones escalables y donde mantengan su promesa de valor.
Según la brasileña Sensedia, detrás de los proyectos más importantes de la región como especialista en la integración de API’s, reconocida como la mejor solución de Open Banking en los Fintech Awards 2021, y una de las principales Pure Players de API en el mundo, explica que el reto es que las interacciones sean armónicas y rápidas, para lo que es indispensable el uso de APIs (Application Programming Interface), que funcionan como puente entre las empresas o personas del ecosistema físico y online.
Según Alexandre Gómes, director de operaciones en LATAM de Sensedia, las APIs nacen para gestionar las integraciones o consultas de forma ágil y flexible. “Las API’s ofrecen seguridad, monitoreo de la experiencia, control de acceso, protección de datos, estabilidad e interacciones rápidas con los aplicativos. A través de una correcta gestión un sistema será escalable y resistirá aumentos repentinos en el número de transacciones en los canales disponibles”.
Cada vez más empresas le apuntan a los ecosistemas digitales
Entre los principales proyectos de Sensedia se encuentra la optimización de las plataformas digitales de Natura, empresa líder en cosméticos, a través de un modelo de API’s que ha permitido a la compañía de belleza llevar un control integral de sus ventas durante la pandemia, de las tendencias hacia nuevos productos, así como del desempeño de sus consultoras.
“Los usuarios son más digitales. Los negocios deben acercar sus plataformas físicas, digitales, y generar soluciones sencillas y un servicio de calidad. La habilidad de adaptarse es crucial para los negocios, y las API’s se encargan de proveer la arquitectura para modelos más estratégicos”, dice Marcilio Oliveira, cofundador y Chief Growth Officer de Sensedia.
La apuesta por la banca Open
Una compañía Open identifica el valor de interactuar con diferentes actores. El director Gómes explica que hay tres grandes fenómenos: empresas tradicionales que quieren explotar el mundo Open, empresas que nacen en el mercado abierto como las Fintech, Insuretech, Healthtech, y grandes empresas tradicionales que crean o adquieren nuevas compañías. En cualquier caso, la apertura de las API’s debe ser controlada, usando una plataforma que permita su correcta gestión, administración y garantizando que su exposición se haga de forma segura y escalable.
Sensedia tiene una participación importante con banca, Fintech e industria de seguros en Brasil. La implementación de API’s ha permitido, por ejemplo, que los bancos ofrezcan un mayor número de microservicios dentro de sus apps móviles y alcanzar una interacción mucho más inmediata, segura y amigable con su banco.
El enfoque de Sensedia no solo se basa en la solución de la herramienta, sino en la implementación de proyectos de la mano de especialistas en tecnología y del sector. “Sensedia provee una solución API de principio a fin, con manuales, mejores prácticas y servicios de consultoría, con la finalidad de una experiencia exitosa del cliente”, dice el cofundador Oliviera. De acuerdo con este, el siguiente gran mercado en el que buscarán un crecimiento importante es México, donde se espera un cambio en las regulaciones para la banca en 2022.
“Me emociona pensar en las posibilidades que tendrá México con el Open Banking. Es una excelente vía para ser más innovadores, para entender los productos que requiere el consumidor y evolucionar los servicios financieros”, asegura Oliveira. Sensedia actualmente es parte de la arquitectura Open Banking también en Reino Unido.
Abrirse camino en el mercado mexicano
Oliveira destaca la importancia de las API’s en el mercado de retail, pues en 2022 se afianzará la comunión entre los eCommerce y el comercio físico en un solo ecosistema: la omnicanalidad.
“Las API’s son necesarias para una arquitectura que conlleva las mejores prácticas de conectividad entre áreas y tiendas, para optimizar la usabilidad de las plataformas móviles y monitorear en tiempo real los múltiples canales de venta”, Oliveira confía en que las API’s marcarán la unificación de las TI’s rumbo a un entorno digital más integrado a la vida de los negocios y sus consumidores, con una ciberseguridad implementada desde el diseño lo que genera mayor confiabilidad.
“Cada nueva tienda física o digital, cada chatbot, cada microservicio, cada app y cada reporte financiero digitalizado es parte de un conjunto de datos para el que se requiere acceso. La forma más fácil y segura de establecer ese acceso es por medio de API’s”, asegura Oliveira.
¿Cómo monetizar las API´s?
El director Gómes revela que desde Sensedia han identificado dos líneas de negocio, una, monetizar los datos a través de API´s. Piense en una entidad X que requiere acceso a datos para calcular el riesgo de crédito de un sector de la ciudad. Estos datos, que fueron procesados por una empresa con la información económica, social y mobiliaria del sector pueden ser expuestos a través de API’s para que X pague por su uso y así Y genere ingresos marginales.
Una segunda, donde los servicios se exponen en canales de terceros y la ganancia no se da por el consumo de una API, sino por un producto o servicio: Imagine un retail, vende televisores y al pagar ofrece un seguro. Aquel servicio, el seguro, fue vendido por la integración entre el retail y la aseguradora a través de la exposición y consumo de API’s.
Sin duda, la nueva era de los negocios está definida por la accesibilidad a los datos, y la clave para concentrar toda esa información es tan sencilla y compleja como estas tres letras: API.