Alexander Torrenegra, cofundador y CEO de Torre, insiste que el trabajo remoto es un atajo para que las personas se emparejen con las mejores oportunidades de empleo.
A medida de que se van reabriendo la oficinas, muchas exigiendo la presencialidad habitual de antes de la pandemia, el consagrado emprendedor digital Alexander Torrenegra, de 40 años, insiste en las ventajas del trabajo remoto.
“Todo lo que uno pueda hacer desde una computadora o desde un celular, que implique un intercambio de dígitos y no de atónomos, donde no tengas que tocar nada, se puede hacer remoto”, compartió Torrenegra, cofundador y CEO de la plataforma Torre en entrevista con Forbes, citando que el número de personas que trabajan con compañías por fuera de su país se multiplicó por 33 en el último año. “Las compañías se han concientizado de que el talento no se limita al de su país y que se puede contratar en cualquier parte del mundo”.
Hace poco vendió el mercado de voces en línea Voice123, una de las más de 10 compañías que ha cofundado, en una transacción cuyo valor no fue revelado. Desde Torre, la plataforma de empleos remotos a la que le está dedicando la mayor parte de sus esfuerzos, ha observado que este, que era un concepto limitad a la industria tecnológica, ahora se acopla a cualquier tipo de trabajo flexible.
“Estamos viendo una explosión en ventas, diseño y manejo de productos”, expresa. “Se está desperdiciando el talento porque no se expone a las mejores oportunidades de empleo, eso es algo que permite el trabajo remoto”.
Torrenegra ha observado que hay empresas que han tenido que ceder a reducir la presencialidad a tres o dos días por semana para poder retener a sus empleados.
“Cientos de millones de oportunidades de empleo están abriéndose en economías desarrolladas para que economías en desarrollo sean consideradas, esto es dinero que fluye, el impacto local es gigante”, reitera. “La gente está aprendiendo a viajar y a tener la logística necesaria para trabajar desde cualquier lugar del mundo”.
El CEO de Torre también adelantó a Forbes que están integrando distintos componentes en la paltaforma para los procesos de reclutamiento, usando algoritmos que replican la intuición humana para emparejar candidatos con equipos de trabajos.
Está convencido de que es solo cuestión de tiempo que las compañías visualicen que es la mejor manera de contratar personas y que viene una época de reclutamiento en la nube.
“Los emprendedores tuvimos que aprender que no necesitábamos tener nuestros propios servidores y eso mismo está ocurriendo con el reclutamiento”, sustenta.
Siga las historias de Capital Humano en nuestra sección especializada