La economía del país ha sido uno de los temas clave en la contienda electoral. Sin embargo, a menos de dos meses de las elecciones, no ha habido suficiente profundidad de ninguna de las tres vertientes políticas que compiten por la Casa de Nariño.
Para nadie es un secreto que la economía ha sido un factor determinante de cada gobierno en Colombia y el mundo. Tanto así, que este sector ha sido una piedra angular de los debates y campañas presidenciales durante décadas, llegando a ser decisivo a la hora de elegir al gobernante que tomará las riendas de una nación.
Sin embargo, la incidencia económica no es exclusiva de las elecciones, a pesar de ser clave en las mismas con frecuencia. Al menos así lo explicó a Forbes el profesor de Economía de la Universidad de Los Andes, Marc Hofstetter, pues en medio de los debates electorales puede que tomen fuerza ideas que “no tengan solidez técnica“.
“Las campañas presidenciales son una buena oportunidad para debatir como sociedad sobre los cambios que parecen razonables, y en general es saludable. Al final, lo que debemos trabajar los técnicos es asegurarnos que en el debate público no se haga solo énfasis en efectos de ola política, sino en daños colaterales que tienen las propuestas”, comentó.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Un ejemplo clave para Hofstetter en este aspecto es la reforma pensional, pregunta que Colombia ha sido “muy cobarde” para afrontar, mientras que otros países se mueven en la dirección de abrir ese debate. Al respecto, citó el caso de Chile como un escenario bueno para debatir, teniendo en cuenta que hay diferencias y similitudes, así como lecciones que pueden servir para vencer “esa cobardía política de los ultimos 15 años”.
Otro punto importante para analizar tiene que ver con la reforma tributaria, y es que el académico sostuvo que las decisiones no se van a basar en este tema en particular, por lo que no será un factor que defina las campañas presidenciales de los aspirantes a la Casa de Nariño. Sin embargo, quien quiera que entre a gobernar debe tener en cuenta “una situación fiscal distinta a la de hace unos años”.
Para Hofstetter, las características en este punto están claras: “Tenemos una deuda externa alta, un déficit fiscal alto y una estructura tributaria inconveniente e insostenible en largo plazo”, agregó.
Ante este escenario, no hay duda de que la recuperación económica jugará un rol vital en lo que queda de la campaña presidencial. No obstante, el director del departamento de Economía de la Universidad Javeriana, Andrés Giraldo, consideró que la prioridad en la campaña presidencial debe ser la recuperación del empleo.
Lea también: Expertos de Misión de empleo plantean reformas graduales a seguridad social y mercado laboral
No resulta descabellada esa afirmación si se observan los resultados de la Misión de Empleo, donde los principales desafíos apuntan a la baja productividad, la alta informalidad y las brechas de empleo en grupos poblacionales como las mujeres y los jóvenes. Además, el desempleo promedio para 2021 se ubicó en 13,7% según el DANE.
“Eso es lo que deberían estar respondiendo los candidatos, y es cómo hacer que el crecimiento se traduzca también en aumento de los empleos, sobre todo para jóvenes y mujeres”, dijo.
Otra de las alertas que hizo Giraldo apunta a que la rehabilitación del empleo en Colombia no puede demorarse tanto como sucedió en la crisis de los noventa, cuando recuperar una tasa de desempleo de un dígito se tardó al menos 13 años. “Eso se puede constituir una bomba social sin precedentes”, agregó.
“Esta recuperación debe tener rostro de mujer, juvenil y regional”, apuntó Giraldo.
Una calle de doble dirección
Para el decano de Economía de la Universidad Externado de Colombia, Julián Arévalo, hay dos direcciones para analizar las implicaciones económicas en los comicios electorales: cómo la economía afecta las elecciones y cómo la perspectiva de las elecciones está afectando la economía.
En el primer caso, hay tres variables a tener en cuenta: la pandemia y sus nuevas variantes, Estados Unidos y el posible fin de los estímulos monetarios en el corto plazo, y en el caso colombiano, la perspectiva de las elecciones y la incertidumbre sobre el rumbo que pueda tomar el nuevo gobierno y cómo cambie las diferentes políticas.
“Esos tres aspectos inciden de maneras muy importante en el contexto económico actual, generando zozobra e incertidumbre, lo que se traduce en una mayor devaluación y una incertidumbre frente al comportamiento de los mercados“, aseguró.
En el segundo escenario, más allá de las preocupaciones que haya con uno u otro recurso, Arévalo consideró clave empezar a aterrizar en reformas económicas concretas, “llámense populistas o no populistas“, pero que permitan conocer de mejor manera lo que los candidatos presidenciales están proponiendo en materia económica.
Lea también: Unas previsiones para aplicar reformas
“Hasta este momento, el debate electoral se ha venido caracterizando porque tenemos una decisión de un continuismo uribista de la derecha, de una alternativa frente a ese continuismo que se materializa en Gustavo Petro, y unos candidatos que no están en ninguno de los extremos. Más allá de esas tres aproximaciones casi caricaturescas, estamos ausentes de contenido que nos permita entender mejor el debate“, comentó.
Un factor clave para entender mejor el debate apunta al crecimiento económico de Colombia en 2022. Las proyecciones apuntan a 4,1% según el Banco Mundial, mientras que el Fondo Monetario Internacional las ubica en 4,5%, una mejora de 0,7 puntos frente a su proyección en octubre del año pasado. Esta cifra es mucho menor al 10% registrado en 2021.
Al respecto, Arévalo destacó que en cualquier escenario de cambios, sobre todo abruptos, siempre se genera mucha incertidumbre en los mercados. En ese sentido, habría capitales que buscarían destinos más atractivos, generando cambios en las condiciones económicas que podrían traducirse en menores tasas de crecimiento a futuro.
Para el académico, en la medida en que los candidatos empiecen a explicarse mejor frente a lo que significan ciertos conceptos que utilizan en su discurso, los colombianos podrán darle contenido a esos tres espacios para que se pueda votar de manera informada.