La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, habló con Forbes Colombia sobre los proyectos que ha entregado su cartera y los que esperan terminar antes de que concluya el gobierno Duque.
Al inicio del gobierno de Iván Duque, el país contaba con 29 proyectos de cuarta generación de concesiones viales, de los cuales había 21 paralizados. Esto en medio de problemáticas sociales, ambientales y de gestión predial, así como falta decisiones de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), paralizada ante los escándalos de corrupción relacionados con la constructora brasilera Odebrecht.
Por ello, el balance promedio de los avances en la ejecución de proyectos 4G era de solamente 16%. Sin embargo, a casi seis meses de terminar esta administración, el país cuenta con alrededor de 63% de ejecución de todos los proyectos, según comentó la ministra de Transporte, Angela María Orozco, en entrevista con Forbes Colombia.
La jefa de la cartera no oculta su orgullo por lo logros registrados en su administración, y se le nota por el entusiasmo en su voz mientras habla sobre ellos en la videollamada que sostuvo con el equipo de Forbes. Para hacerse una idea, cabe resaltar que, de esos 21 proyectos parados, había 15 en ejecuciones inferiores al 6%, y 10 con ejecuciones cercanas al 1%.
Lea también: Las megaobras que se han inaugurado en el gobierno de Duque
“A pesar de que eran contratos firmados entre el 2014 y el 2016, hoy puedo decir que tenemos una ejecución en promedio del 63% en total, que tenemos más de 18 proyectos con ejecuciones superiores al 50% y que vamos a entregar por lo menos 19 de los 29 proyectos de cuarta generación“, agregó.
Era tan incierto el panorama, que al elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, la meta del ministerio era entregar ocho proyectos. No obstante, ya hay seis proyectos terminados y este mes quedarán listas otras dos obras de cuarta generación. De aquí a agosto, los objetivos apuntan a finalizar 13 en total.
Por el lado de las vías concesionadas, que están a cargo de la ANI, Orozco estima alrededor de 7.000 km en total durante el gobierno Duque. A su vez, destacó que entre agosto de 2018 y hoy, se han hecho alrededor de 457 km entre segunda calzada, doble calzada y terceros carriles. De aquí a agosto de 2022, el ministerio apunta a hacer 292 km de segunda calzadas, dobles calzadas y terceros carriles adicionales.
“En este gobierno habríamos hecho 750 km de segunda calzada, doble calzada y terceros carriles. En las vías concesionadas antes de nosotros, es decir en los últimos 25 años, se habían hecho en 750 km, es decir que hemos igualado lo que se ha hecho en los últimos 25 años de concesiones viales en cuatro años de gobierno”, subrayó Orozco.
Proyectos clave

Al hablar de obras entregadas en esta administración, la primera que se le viene a la mente a la ministra es el Túnel de la Linea, obra que no estuvo exenta de dificultades durante la administración anterior.
En primer lugar, el Instituto Nacional de Vías (Invías) declaró la caducidad del contrato en enero de 2015 debido a los retrasos en las obras, las cuales debian ser entregadas el 30 de noviembre de 2014, aunque meses después se logró un plazo adicional hasta noviembre de 2016. Pese a ello, las obras quedaron en 56% para entonces.
A pesar de esos problemas, Orozco elogió las gestiones del gobierno anterior, lideradas por el entonces ministro de Transporte, Germán Cardona, y el director del Invías, Carlos Garcia, quienes hicieron una audiencia manifiesta y sacaron un contrato parcial por $200.000 millones para terminar el túnel, que se ganó la constructora Conconcreto.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
Dentro de dicho contrato, se puso como obligación hacer un estudio del listado del proyecto, porque no solamente se trataba del túnel, sino las 70 obras aledañas al mismo. A esto se añadió un diagnóstico de lo que faltaba en términos de obra y en fortalecer avances que ya estaban listos o que tenían problemas de calidad. “Si no me hubieran entregado ese estudio, a nosotros nos hubiera tocado contratarlo”, dijo Orozco.
Con esos datos, la tarea del ministerio consistió en conseguir los recursos adicionales que se necesitaban para las mejoras del proyecto, como terminar el túnel y fortalecer obras ya existentes, entre la cuales destacó el viaducto Yarumo, cuya extensión de 643 metros y su estructura en forma de herradura la conviertía en la segunda obra más importante del proyecto. En total, fueron necesarios $620.000 millones.
Luego de las intervenciones adicionales, el Gobierno entregó el túnel en septiembre de 2020, y si bien se estimaba terminar todo el proyecto para mayo de 2021, el impacto de la pandemia generó que la finalización se retrasara hasta septiembre de 2021.
“Nosotros nos encontramos en un 56%, y en tres años le hicimos un 44% al proyecto, conseguimos los recursos y lo pusimos a funcionamiento“, señaló la ministra, quien también agregó que, simultaneamente, se consiguieron los recursos para terminar obras como el puente Pumarejo, entregado en diciembre del 2019.

Otra obra destacada que se entregó en esta administración fue la Vía La Espriella-Mataje, conocida como el corredor binacional entre Ecuador y Colombia, entregada en agosto de 2021. Para este proyecto, el Gobierno invirtió $240.600 millones en la construcción de 19 kilómetros nuevos de vía y cuatro nuevos puentes vehiculares.
Vías terciarias
“En los ultimos 20 años, nunca se asignaron más de $100.000 millones al año en promedio para vías terciarias, pero con múltiples fuentes de recursos junto con el presupuesto nacional. Cuando uno mira el periodo entre 2014 y 2018, encontramos años donde lo máximo que se dio fueron $5.000 millones al año para vías terciarias“, comentó Orozco.
Hay que recordar que, del 100% alimentario de la red terciaria, alrededor de 70% corresponde a los municipios y el 30% restante al Invías, teniendo en cuenta que los municipios categoría cinco y seis no tienen como financiar estos proyectos.
A la fecha, la administración actual ha invertido $5.5 billones en vías terciarias desde varias fuentes, aunque la mayoría proviene del presupuesto nacional, con una suma que llega a los $3.75 billones. También se han conseguido recursos de Ocad Paz, vehículo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para las zonas Pdet, donde se habla de una inversión de $1.3 millones.
En este apartado también se habla de recursos de obras por impuestos de alrededor de $361.000 millones, así como financiación de la Fundación Howard Buffett de alrededor de $160.000 millones.
Lea también: ‘Quiero ir a los lugares más difíciles’: Howard Buffett, el heredero multimillonario que decidió volverse colombiano
Con esos recursos, el país tiene en la actualidad 1.512 proyectos que alcanzan 1.054 municipios de 32 departamentos, generando alrededor de 86.000 empleos.
A día de hoy, Orozco resaltó que hay casi 2.000 kilómetros de vías mejoradas y rehabilitadas, y en agosto de este año habrá 2.000 adicionales que están actualmente en ejecución, con una entrega estimada para los próximos tres meses.
“Vamos a entregar 5.040 km de vías terciarias mejoradas, y vamos a dejar en ejecución más de 6.000 km. Eso significa que, como gestión nuestra, estamos hablando de casi 12.000 km de vías terciarias mejoradas y rehabilitadas“, agregó.
Hoy en día, el país tiene alrededor de 20% de la situación de las vías terciarias en buen estado, pero en palabras de Orozco, “todavía falta muchísimo” trabajo por hacer en esta área.
Normalización aérea
Colombia fue reconocido como uno de los países más rápidos en adoptar protocolos de seguridad para el sector aéreo durante la pandemia de Covid-19. A pesar de ello, su reactivación inició más tarde que los demás campos de la economía, iniciando en septiembre mientras que el resto arrancaban entre junio y julio.
A pesar de ello, Orozco calificó las cifras de Colombia como sorprendentes, sobre todo si se tiene en cuenta que es de los países de América Latina que tiene el sector de transporte aéreo doméstico totalmente reactivado. De hecho, ya es posible decir que “en este momento estamos al 100% de lo que estaba en el año 2019, antes de la pandemia“.
Obviamente el transporte internacional tiene un porcentaje menor, que se acerca a 86%, pero no derivado de la capacidad, sino de las restricciones que existen en los países que se han cerrado a las naciones latinoamericanas. Es el caso de la Unión Europea, que ha aplicado recomendaciones adicionales a países como Chile, Colombia, Perú y Uruguay.
Lea también: Airbus percibe signos de que las aerolíneas empiezan a emerger de la crisis
Pese a lo anterior, la ministra sostiene que “estamos totalmente reactivados”, y las cifras la avalan. Entre enero y noviembre de 2021 se movilizaron hasta 26,4 millones de pasajeros, de los cuales 19,7 millones fueron nacionales y 6,7 millones fueron internacionales.
El mes de noviembre representó el salto del mercado doméstico, alcanzando una operación de 108% en comparación con el mismo mes de 2019, mientras que el apartado internacional llegó al 77%. Al cierre del 2021, el país ya estaba por encima del 100% en el mercado doméstico y 86% en el mercado internacional.
Unido a ello, Orozco destacó que Colombia cuenta con 77 nuevas rutas nacionales y 78 nuevas rutas internacionales que permiten la conexión de diferentes puntos del país y de Colombia con el mundo. Para lograrlo, ha sido clave todo el proceso que se ha dado para pasar de 47 operaciones hora a 65 operaciones hora a partir del 30 de octubre del año pasado. Con eso, se logró la recuperación de 88% de la capacidad de atención de vuelos internacionales, solo en el Aeropuerto El Dorado.
“Estamos trabajando de una manera muy activa en una política de cielos abiertos, y la demostración es que tenemos rutas nuevas y que tenemos una aerolínea como Ultra Air que está llegando a Colombia”, concluyó.