Que el 87% de los colombianos aún use el efectivo para sus pagos habituales, según el Banco de la República, no se debe solo al acceso restringido a productos y servicios financieros por parte de las personas, sino también a la inaccesibilidad que existe en los comercios a otros medios de pago. Para ayudar a […]
Que el 87% de los colombianos aún use el efectivo para sus pagos habituales, según el Banco de la República, no se debe solo al acceso restringido a productos y servicios financieros por parte de las personas, sino también a la inaccesibilidad que existe en los comercios a otros medios de pago.
Para ayudar a cambiar esa realidad, luego de un año trabajando en su producto, en abril de 2020, en medio de la incertidumbre del momento, Bold empezó a desplegar sus datáfonos de bajo costo frente a los que había en el mercado. Ahora, más de 100.000 comercios los usan y procesan más de 100.000 millones de pesos colombianos al mes.
“Vimos que los bancos tradicionales tenían completamente olvidados a los microempresarios en términos de recepción de pagos, sobre todo pagos presenciales con tarjetas utilizando un datáfono”, comentó a Forbes el cofundador y CEO de Bold José Vélez, quien antes había cofundado la pasarela de pagos PayU.
La tracción que han alcanzado atrajo al fondo Tiger Global Management, que lidera una ronda de inversión Serie B de US$55 millones, en la que también participaron otras reputadas firmas como General Atlantic y Endeavor Catalyst, el brazo de inversión de capital de riesgo de la red de emprendedores.
Inversionistas previos como InQLab (Del Grupo Santo Domingo), Condor Inverlink, Grupo Auteco, Piton Capital, GFC, Kingsway Capital y Solid Ventures también participaron de la ronda.
Desde Bold manifiestan que estos recursos los usarán para escalar más rápidamente, lanzar nuevos productos financieros y contratar y mantener nuevos talentos. Su enfoque en micro, pequeñas y medianas empresas los motivó a diseñar una experiencia en la que las personas se registran y compran en cinco minutos el datáfono de $49.000 sin contratos ni mensualidades. La terminal se conecta a una aplicación móvil por medio de Bluetooth y además permite aceptar links de pago.
Fundada en 2019, Bold, que fue fundada por Vélez junto a Ana María Sandoval, Sergio Vergara, Jorge Ulloa y Enrique Ramírez, ha escalado a más de 400 empleados.
“A pesar de que las pequeñas y medianas empresas son el motor de la economía colombiana, no han tenido la oportunidad de acceder a pagos electrónicos porque son constantemente ignoradas por los bancos tradicionales. Bold ofrece a los pequeños comercios una oportunidad muy necesaria para acceder a pagos digitales”, aseguró John Curtius, socio de Tiger Global Management. “Lo que se destaca en Bold es su misión de ayudar a los comercios a tener éxito mediante la creación de excelentes productos que son asequibles y fáciles de usar. Estamos felices de apoyar los planes de Bold para escalar y expandir sus servicios financieros”.
En el mercado se observa que los líderes de terminales de pago, Redeban y Credibanco, se han visto obligados a insertar mini datáfonos que entran a competir con Bold y el surgimiento de otras empresas emergentes como Sumup y Cajero. El espacio para innovar existe, ya que la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) ha criticado consistentemente las alzas en las comisiones.
El impacto también es evidente. Bold dice que en promedio sus clientes incrementan en un 25% sus ventas cuando empiezan a recibir pagos digitales.
“Bold es la puerta de entrada para que los pequeños comercios de Colombia comiencen a aceptar pagos digitales”, complementó por su parte Luiz Ribeiro, director general de General Atlantic. “Con el creciente acceso al crédito y la creciente demanda de pagos electrónicos, Colombia está preparada para la innovación y Bold tiene la oportunidad de liderar el cambio. Estamos orgullosos de respaldar al experimentado equipo directivo de Bold a medida que avanzan”.