La pandemia significó un enorme desafío para el Fondo Nacional de Garantías que logró enfrentarla y salir avante convertido en un entidad más moderna. Así lo logró.

El Fondo Nacional de Garantías (FNG) jugó un papel decisivo en mantener la estantería de la economía colombiana durante la pandemia.

Las cifras así lo confirman. Según el presidente de la entidad, Raúl Buitrago Arias, hay tres datos que demuestran la acertada gestión del FNG en los tiempos de crisis.

El primero está relacionado con el número de empresas beneficiadas. Antes de la llegada del covid, el Fondo, que en 2022 cumple 40 años de gestión, atendía entre 200.000 y 220.000 firmas al año. En el periodo de pandemia, entre abril de 2020 y diciembre de 2021, atendieron 890.000 empresas. Para el presidente del Fondo, si Colombia tiene cerca de 1,6 millones de unidades productivas, el FNG prácticamente ayudó a la mitad de las empresas formales del país.

Esa era una de las metas clave para el Gobierno nacional, pues no quería que ocurriera lo que pasó en la anterior crisis (la de 1999) cuando se destruyeron muchas empresas y recuperarlas se demoró casi un lustro.

El segundo dato importante sobre la labor del FNG durante la pandemia tiene que ver con los empleos directos que se lograron salvar por el respaldo de esas unidades productivas. “El objetivo de la política contracíclica del Fondo era preservar la unidad productiva para evitar pérdida de empleos o para que si se perdían, se pudieran recuperar rápidamente durante la reactivación”, explicó Buitrago. Según las cuentas del gobierno, en total se preservaron 2,5 millones de empleos directos asociados a las empresas que recibieron servicios de garantía por parte del fondo.

El último dato clave es el volumen de créditos adjudicados por el sistema financiero colombiano que contaron con el respaldo de garantía del Fondo. En total se respaldaron préstamos por $36,5 billones.

“Todo este fenómeno ha sido muy potente y el impacto de la labor del FNG es evidente: por primera vez en el último quinquenio, la cartera comercial dirigida a mipymes creció, al pasar de $73 billones a $83 billones”, dijo el funcionario.

El propósito del FNG era fungir como esponja para absorber el riesgo asociado a las empresas en plena crisis para que de esa forma la banca irrigara crédito y las firmas lograran mantenerse a flote.

El resultado final es que las empresas que accedieron al crédito garantizado por el gobierno llegaron con una mejor posición para aprovechar la recuperación económica que quedó en evidencia en 2021, cuando el PIB de Colombia se habría expandido cerca del 10%.

La estrategia clave

Lo que explica este éxito es una estrategia fundada en tres decisiones importantes.

Primera: la capitalización de la entidad. El gobierno entendió que fortalecer el patrimonio técnico del Fondo era fundamental para poder apalancar más créditos. Por eso aprobó una inyección de capital que finalmente fue de $2,65 billones lo que dejó a la firma con una considerable fortaleza patrimonial.

“Antes de la pandemia teníamos un patrimonio técnico de $450.000 millones. Con la capitalización hecha durante la pandemia este saltó a $3,3 billones. Tenemos una entidad robusta que ya fue calificada AAA por Fitch y S&P. Fitch ya nos ratificó la calificación a finales del año pasado, y acabamos de recibir hace unos días la de S&P que también nos ratifica en AAA”.

Lea también: FNG creará el primer centro de contacto telefónico inclusivo y diferencial

Todas estas cifras dejaron al FNG con una enorme capacidad de absorción de riesgo. Hasta 2019, ese indicador estaba en $6 billones y cerraron 2022 con $20 billones de pesos. “Eso muestra cómo incrementamos el apetito de riesgo y lo absorbimos y ayudamos a mantener la liquidez para las empresas. Además, se han creado cerca de 400.000 nuevas unidades productivas en 2021”, comentó.

La segunda decisión fue aumentar las coberturas de las garantías. Aquí fue necesario un ejercicio de calibración para medir lo que el mercado de crédito estaba dispuesto a aceptar. La condición sine qua non era que no se harían coberturas del 100%, porque podría salir peor el remedio que la enfermedad.

Así que empezaron aumentando coberturas a 60%, luego a 70% hasta que finalmente encontraron viable coberturas del 80% y el 90% para el caso de las microempresas.

A estas medidas se suma el subsidio hasta por el 75% de la comisión por garantías. De no haberse implementado esta medida habría sido un obstáculo para que los empresarios entraran en el esquema, porque habría sido un costo muy elevado.

Para Buitrago toda esta estrategia explica el éxito de la política contracíclica de las garantías que quedó ya como un activo de la institucionalidad colombiana: “Hay un hecho que ha pasado desapercibido. Ya desmontamos el programa Unidos por Colombia que iba hasta el 31 de diciembre de 2021 y todo se hizo de forma ordenada y predecible. Hoy ya no hay ni garantías al 80% o al 90% ni subsidio. Y eso no significó un tropiezo para la asignación de nuevos créditos”.

40 años y un FNG nuevo

El presidente del FNG destacó el trabajo coordinado y mancomunado con gremios, otras entidades estatales y empresarios que permitió todos esos logros y que realmente le cambió la cara a la entidad. Señaló que la Asobancaria, Asomicrofinanzas, Acopi, Camacol y Colombia Fintech, entre muchos otros actores jugaron un papel clave para consolidar todas estas medidas.

Todo ello está acompañado de un proceso de transformación del FNG que lo deja como una entidad moderna y lista para cumplir un rol todavía más protagónico en el bienestar de la economía colombiana.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

De ese trabajo, salieron productos nuevos como el esquema de garantía para emisores en el mercado de valores. Allí ya han entrado empresas como Ultracem, Credivalores, Avista e Inverfam que hicieron emisiones de bonos respaldadas por el FNG. Sin ese apoyo, estas compañías no habrían podido acceder a financiamiento más barato en el mercado de valores. Se espera que haya cinco nuevos emisores en los próximos meses.

En el frente del crowdfunding lograron gracias a la alianza con la Bolsa de Valores de Colombia y su plataforma A2enso un esquema de garantía para apalancar hasta $36.000 millones con los que han recaudado recursos unas 90 empresas y han puesto recursos más de 7.000 inversionistas.

Además el FNG diseñó una garantía para facilitar la compra de vivienda a los hogares colombianos. El objetivo era impactar positivamente a toda la cadena de la construcción que involucra a 36 sectores en total.

“Esta garantía gratuita para compra de VIS ha llegado a 4.000 soluciones de vivienda y vienen 6.000 más para un total de 10.000 viviendas adquiridas con este mecanismo que beneficia principalmente a jóvenes entre 18 y 28 años”, comentó.

Además están trabajando en dos nuevos productos que pueden resultar una verdadera revolución.

Primero, en cooperación con la Unión Europea, se está diseñando una garantía diferencial por género. Esto significa que habrá tarifas diferenciales en el FNG para mujeres cabeza de hogar y/o empresarias.

El otro producto revolucionario es el que están diseñando en conjunto con el sistema financiero y los gremios Asobancaria y Asomicrofinanzas. Se trata de una garantía para créditos entre $500.000 y $2,5 millones. “El objetivo de este producto es sacar a la gente del gota a gota”, dijo Buitrago.

La transformación de la entidad también implicó cambios en su estructura. Se fortaleció la Vicepresidencia de riesgo que, según Buitrago, no tiene nada que envidiarle a la Vicepresidencia de riesgo de cualquiera de los grandes bancos privados del país. Esto implica la renovación completa de los sistemas de administración de riesgo de la mano de la firma de consultoría PricewaterhouseCoopers. Igualmente hicieron cambios en la Vicepresidencia jurídica y la Vicepresidencia TIC y transformación digital.

“Hay un  paso que es todo un hito: en febrero radicamos ante la Superfinanciera la petición de ‘no objeción’ para el sistema de gestión del riesgo de garantía. Se trataría de las pocas entidades que cumplen con este requisito en el país”, dijo Buitrago.

“Vamos a entregar un FNG completamente renovado para enfrentar los desafíos de crédito en el futuro y soportar el crecimiento empresarial y el emprendimiento. El país cuenta con una nueva entidad que forma parte de los anillos de política contracíclica”, finalizó.