El Fondo Monetario Internacional ha resaltado el “sorprendente crecimiento económico” que prevé experimentar la economía colombiana. Un optimismo que sigue despejando el camino a una economía que ya se sitúa a la cabeza en la región.
Hace escasos días, el Fondo Monetario Internacional, conocido por sus siglas “FMI”, publicaba sus perspectivas para la economía global, las cuales analizan la evolución que prevén experimentar las distintas economías presentes en este, nuestro planeta.
Dichas previsiones, atendiendo al contexto, se han elaborado en un escenario de excepcional incertidumbre y con las dificultades que ello supone para proyectar los crecimientos futuros. Ahora bien, hablamos de la principal organización financiera internacional y de la que están pendientes todos los economistas y mandatarios, por lo que conviene, como poco, repasarlas.
Convierta a Forbes en su fuente de Negocios haciendo clic aquí
En lo que respecta al panorama global, es decir, al crecimiento que prevé experimentar la economía mundial como un agregado, hay que decir que el año 2022 ha arrancado más débil de lo estimado. A medida que iba avanzando la nueva variante Ómicron en el mundo, los países han vuelto a aplicar restricciones a la movilidad. De la misma manera, la creciente inflación, que en muchos países ha escalado a máximos, ha obligado a numerosas economías a revisar la política fiscal y monetaria, con el fin de iniciar una retirada de estímulos para contener la intensa subida que han experimentado los precios.
Pero si a esta variante y a la inflación le sumamos la crisis que se está gestando en China, así como el peor comportamiento de las economías emergentes, hablamos de un escenario en el que, como resalta el organismo, la economía podría crecer a un ritmo cercano al 5,9% en 2021, cerrando el 2022 con un crecimiento más moderado que se situaría en torno al 4,4%.
Unas cifras que, técnicamente, permiten que las distintas economías sigan recuperándose del duro shock que supuso la pandemia y que todavía supone, pero que, ante la desaceleración, condenarán a muchas economías a recuperarse de esta crisis más tarde de lo esperado; con las consecuencias que todo esto tiene en aspectos tan relevantes como la desigualdad, la pobreza, entre otros fenómenos.
Sin embargo, pese a que el panorama general no es tan optimista como se esperaba que fuese, no podemos decir lo mismo de la economía colombiana.
La pasada semana decíamos que la economía colombiana preveía cerrar el año con un crecimiento que podría oscilar entre el 9% y el 10%, a la vez que repasábamos las previsiones que habían elaborado distintos organismos de reconocido prestigio, resaltando ese crecimiento, bastante más destacable que la media que ofrece la región, o, incluso, de la media que ofrece el planeta. Pero, en esta línea, hay que decir que esto mismo que compartíamos en la columna lo ha compartido el FMI en sus perspectivas, previendo que dicha economía pueda cerrar el año con un crecimiento que sitúa a Colombia a la cabeza en la recuperación que experimentan las economías latinoamericanas.
Sin lugar a duda, que el FMI se haya mostrado tan optimista con la economía colombiana, llegando a compartir los pronósticos que señalan un crecimiento semejante en esta economía, es una noticia que anima a los analistas y nos permite ser optimistas con la recuperación de la economía colombiana. De hecho, fue el propio Fondo Monetario Internacional el que se paró para señalar y resaltar el, a ojos de los analistas del organismo multilateral, “sorprendente crecimiento económico” que experimenta el país en estos momentos, por lo que hablamos de un escenario más favorable que el mencionado para la economía global, o el que se presenta para otras economías de la región; entre las que podemos destacar a Brasil y México, las dos más grandes, que prevén entrar en recesión incluso.
Pero, de la misma manera, este sorprendente crecimiento económico y el optimismo que perciben los economistas en lo relativo a la economía colombiana ha llevado al organismo a revisar, también, las previsiones que se ofrecían para el 2022, el presente año, las cuales también han experimentado una revisión al alza. Y es que hay que decir que, como también resaltamos en nuestra pasada columna, era de esperar esta revisión. Por lo que, en nuestro caso, nos adelantamos y dijimos que la economía colombiana iba a crecer en 2022 más de lo pronosticado, pronosticando en nuestro caso un crecimiento que podría llegar a situarse en el 4% para el cierre del presente ejercicio.
Con la revisión que ha realizado el FMI, el organismo prevé que la economía colombiana podría cerrar el año con un crecimiento que podría alcanzar el 4,2%, aunque se mantiene en una previsión que, en el peor de los casos, podría situarse en el 4%. Como vemos, una previsión en la línea de lo mencionado en la pasada columna, así como de los principales organismos y entidades que han publicado previsiones sobre la economía colombiana, pero debiendo resaltar que hablamos de una economía que, de darse este ritmo de crecimiento, lideraría, también en 2022, el crecimiento en la región, al analizar y contrastar con el resto de las economías de América Latina.
En resumen, el mundo presenta numerosos riesgos de los que debe estar atento, pero la economía Colombiana, a la luz de los datos, ha podido sortear mejor esos riesgos y hoy se sitúa a la cabeza en la recuperación económica. Pues podemos ser pesimistas y seguir atendiendo a los riesgos, de hecho debe ser así, pero ello no quita que, pese a todo y con el paso de los meses, estamos ante una economía que no deja de sorprender al mundo con crecimientos que, a ojos de los analistas, sitúan a la economía colombiana como la más capaz de América Latina en estos momentos.
Por: Francisco Coll Morales*
*El autor es economista, Redactor jefe y jefe de análisis de Economipedia. Analista económico en más de 40 medios, nacionales e internacionales.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.