Carlos Mejía, director de Oxfam en Colombia, apuntó que el país tiene que pensar de manera urgente la manera de redistribuir la riqueza para mitigar el golpe de la pandemia en la desigualdad.

Las desigualdades matan y en Colombia dos personas concentran más riqueza que el 50% de la población, lo que se traduce en una desigualdad que tiene al 42% de la población colombiana en la pobreza y unas brechas cada vez más amplias en lo social.

Eso reveló un informe que publicó recientemente Oxfam, una organización que reúne a varias entidades para combatir la pobreza en el mundo. El informe, llamado ‘Las desigualdades matan’, muestra cómo la concentración de la riqueza ha empujado al mundo y a países como Colombia a tener altos niveles de pobreza, falta de acceso a servicios básicos y en la ampliación de las brechas de género.

Carlos Mejía, director de Oxfam para Colombia, conversó con Forbes sobre los resultados de este informe y señaló que entre los hallazgos está que al día 21.000 personas al día mueren a causa de las desigualdades.

Lea también: Pandemia aumentó 52% la riqueza de millonarios latinos, pero ahondó la pobreza: Oxfam

Y aunque son estimaciones “conservadoras” según dice Oxfam, sirve para dimensionar los efectos mortales de la desigualdad. Para Mejía, esto se explica “por la dificultad que tienen ciertos grupos de la población para acceder a servicios básicos como la salud, vivienda digna y alimentación. La pobreza no solamente habla del dinero, sino de las condiciones en las que viven estas personas que provocan graves problemas de salud, por ejemplo”, explicó Mejía.

En el informe resaltan que esas muertes también se explican por la violencia de género, la discriminación por raza, el hambre y la crisis climática.

De acuerdo con la investigación, durante la pandemia se han hecho más evidentes las desigualdades haciendo que el 99% de los ingresos de la humanidad se deterioren y empujando a la pobreza a más de 160 millones de personas.

En contraste, “los diez hombres más ricos del mundo han duplicado su fortuna, que ha pasado de 700000 millones de dólares a 1,5 billones de dólares (a un ritmo de 15.000 dólares por segundo)”, dice el informe.

Lea también: La mayoría de la población se arriesga al contagio para no perder el empleo: Oxfam

¿Qué se puede hacer?

Para el caso de Colombia, el director de Oxfam en el país resalta que la desigualdad llevó que 3,5 millones de personas entraran a la condición de pobreza monetaria y que un total de 21 millones de colombianos estén esa situación.

“Hay que controlar la riqueza extrema porque eso lleva a la pobreza extrema”, dice Mejía, quien agrega que el país, así como las naciones con un alto grado de desesigualdad, tienen que pensar en salidas para redistribuir la riqueza.

En concreto, Oxfam propone que Estas naciones, incluidas Colombia, implementen un impuesto a la riqueza. “La desigualdad es evidente y no podemos seguir en esta dinámica. Si el país quiere crecer tiene que reducir la desigualdad a través de medidas tributarias y un mejor sistema de protección social de, por ejemplo, cobertura universal de salud y acceso a servicios básicos y, por supuesto, empleo para mujeres y jóvenes”, agrega Mejía.

De hecho, con base en los datos consultados por el informe, Oxfam calculó que con un impuesto anual sobre la riqueza de los milmillonarios de Colombia sumaría 3,7 billones de dólares y podría cubrir el 100% del presupuesto de salud de todo el país.

Según el informe presentado por Oxfam, “los Gobiernos, especialmente los de países de renta alta, han movilizado más de 16 billones de dólares para dar respuesta a la pandemia y han puesto en marcha algunos de los mayores programas de apoyo desde la Segunda Guerra Mundial, demostrando así que pueden adoptar medidas fiscales cuando es necesario”.