Este año Colombia tiene el reto de elegir a los legisladores y a su próximo presidente en un momento en el que la recuperación económica, el empleo y la atención a la pandemia son las prioridades. Forbes consultó a los principales partidos políticos sobre la agenda legislativa que trazarán al llegar al poder.

Cada cuatro años Colombia tiene el reto de elegir a los congresistas que se sentarán en el Capitolio Nacional a hacer cambios en el país pero este año, contrario a los anteriores, tiene una particularidad: apenas se está saliendo de una de las peores crisis económicas, sociales y de salud en la historia reciente del país.

Y para esta legislatura, Colombia tiene la particularidad de que tendrá la cifra más alta de parlamentarios entre congresistas y representantes con 295 curules. Por un lado, en el Senado hay 108 escaños y para la Cámara de Representantes hay 187 puestos, en los que hay espacio para comunidades indígenas, para el Partido de los Comunes y otros lugares especiales por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, las cuales fueron establecidas por el Acuerdo de La Habana.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Con eso, el 13 de marzo, los colombianos tienen la cita ante las urnas para decidir quiénes serán los legisladores que harán posibles una serie de ajustes que ya están advertidos desde este Gobierno y el más urgente de ellos será una reforma tributaria, seguida de una laboral y pensional.

Como lo reiteró el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, en varias ocasiones, otro ajuste fiscal será necesario para tapar el hueco que tiene el país en materia tributaria y por el que en 2021, Colombia cerraría con un déficit fiscal de 8,6% del PIB, según proyecciones del Ministerio de Hacienda.

Ahora la pregunta que queda en el aire es: ¿cuáles serán las prioridades de los congresistas y de los partidos políticos en este nuevo periodo legislativo y ejecutivo? Para eso, Forbes Colombia consultó con algunas de las principales bancadas cuáles serán los lineamientos para esta próxima legislatura.

Aunque cada uno tiene sus prioridades, los partidos han mostrado una inclinación más pronunciada en apostarle a impulsar el empleo, el emprendimiento y mejorar las condiciones en las que las empresas pueden crecer en Colombia. Forbes hizo una recopilación de los principales caminos que esperan tomar los congresistas.

Centro Democrático

El partido que más congresistas tiene en el país en la actual legislatura tiene una clara apuesta por seguir con iniciativas que impulsen el empleo.

Según información que conoció Forbes Colombia, uno de los planes del partido en la próxima legislatura es plantear un proyecto de ley con el que puedan seguir impulsando la creación del empleo formal con incentivos, por ejemplo, como los que se incluyeron durante la pandemia como el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef).

También, revelaron que buscarán llevar al Congreso un proyecto de ley para impulsar el acceso al crédito de los colombianos. “Por eso, trabajaremos para que se reconozcan las nuevas modalidades de financiamiento como son las fintech y otras, impulsando su entrada al mercado colombiano. La intención final es acabar con el gota gota que intimida, amenaza y perjudica al colombiano que no tiene oportunidad en el sistema financiero actual”, explicaron los congresistas en respuesta a un cuestionario enviado por Forbes.

En cuanto a las reformas que se necesitan como la laboral, el Centro Democrático respondió que “con las recomendaciones de la Misión de empleo el siguiente gobierno y Congreso podrán tener un debate enriquecedor que permita ampliar la cobertura pensional y alentar a la creación de más empleo formal, en especial para los jóvenes”.

Partido verde

En el caso del Partido Verde, que tiene actualmente 18 curules en las dos cámaras, la apuesta tiene que ver con quitarle las cargas impositivas a las empresas y promover el crecimiento de Colombia en áreas tecnológicas.

Según Catalina Ortiz, representante a la Cámara por la Comisión Cuarta y quien también buscará estar en la próxima legislatura, su plan es impulsar un proyecto para aliviar las cargas a las empresas que estén en el Régimen de Tributación Simple y darle mayor liquidez a las empresas separando los momentos en los que se paga y se declara el IVA.

También, junto con otros congresistas, presentarán una iniciativa para promover el empleo y el emprendimiento en los más jóvenes a través de programas educativos y acceso al crédito.

Ahora, como partido, explica Ortiz, llevarán el Plan de Empleo Juvenil para darle trabajo a la mitad de los 3 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. También buscarán invertir más en tecnología para impulsar la competitividad y la productividad.

Lea también: Cómo en plena crisis Ecopetrol se convirtió en uno de los conglomerados energéticos más grandes del continente

Y en cuanto al sistema pensional, planean acogerse a algunas de las recomendaciones de la Misión de Empleo en el sentido de establecer un sistema donde la pensión sea “considerada un derecho con independencia del estatus del empleado, lo que abre la puerta a temas como el de la pensión universal o una mayor solidaridad en este sistema”, dice Ortiz.

Cambio Radical

El otro partido con mayorías en el Congreso, Cambio Radical le reveló a Forbes que llevarán al Capitolio 8 reformas. De acuerdo con Germán Córdoba, secretario de ese partido, buscarán impulsar el crecimiento económico de Colombia y también el empleo.

Entre las reformas está que los parafiscales que paguen las empresas sean asumidos por el Presupuesto General de la Nación; que se eliminen los beneficios tributarios a las empresas y se den estímulos fiscales a todos los actores económicos. También plantean que se elimine el IVA para la maquinaria y los equipos para impulsar la inversión.

Asimismo, proponen que haya unos ajustes constitucionales para equilibrar las reglas del juego para las empresas en las que las nuevas normas tributarias solo tengan vigencia hasta el quinto año. Por otro lado, plantean que el costo fiscal de estas medidas sea suplido a través de la lucha contra la evasión y la elusión fiscal.

Partido Liberal

Este partido, que tiene actualmente 39 puestos en el Congreso y que busca expandirse en la próxima legislatura, planteó seis líneas de acción por las que trabajarán en los debates de leyes.

Una de ellas es impulsar el agro colombiano a través de mayores posibilidades de crédito, así como aumentar su capacidad de asociarse para hacer crecer su productividad.

Ante los efectos de la pandemia en las actividades económicas, el partido plantea que se deben buscar salidas para “estimular la investigación científica y la tecnología; así como permitir que el gobierno desarrolle políticas activas en materia de mercado laboral e industrial”.

En ese sentido, también plantean que se le den incentivos a las mipymes y que se creen más beneficios a las empresas para que exporten y diversifiquen sus negocios. “Hay una responsabilidad en conjunto entre el sector privado y público, pues deben existir no solo políticas de financiamiento público y privado en investigación básica, en capital humano y adecuación educativa a las nuevas realidades, así como en capital, en tecnologías de la información y de comunicación y aumentando su vocación exportadora”, apuntan.

Pacto Histórico y El Polo

La coalición conformada por 16 partidos entre los que se destacan Colombia Humana, el Polo y la Unión Patriótica, le apunta, como los otros partidos, a iniciativas para impulsar el empleo joven y para las mujeres.

En el plan de Gobierno de Colombia Humana, el partido de Gustavo Petro, precandidato a la presidencia, y de Gustavo Bolívar, cabeza del Pacto Histórico en el Congreso, plantean varios cambios en el sistema económico colombiano y varias iniciativas para impulsar la recuperación económica.

Asimismo, el senador y presidente del Polo, Alexander López, le explicó a Forbes que en materia tributaria buscan eliminar exenciones a grandes empresas y proponen gravar a los que más tienen ingresos.

En cuanto al sistema pensionaL, López reveló que buscan revisar el papel de los Fondos Privados Pensionales para que no sigan asumiendo los riesgos del ahorro pensional. Incluso, plantearon reversar las políticas de libre comercio que han “afectado a la industria nacional” y así fortalecer el agro y otros negocios verdes.