Encontrar y retener el talento es uno de los grandes retos actuales. Los millennials y centennials han puesto sobre la mesa la idea de que, si no están contentos en una empresa deciden no trabajar allí, sin importar, por ejemplo, el salario, situación muy distinta a la de otras generaciones. Las empresas entienden que las personas felices son más productivas, generan más ideas y se comprometen más.
Aunque el bienestar de los empleados siempre ha sido un tema relevante para el sector empresarial, hoy en día se ha puesto en el foco de las organizaciones a raíz de los cambios repentinos que tuvieron que afrontarse durante la pandemia. Estar pendiente de la salud física y mental dejó de ser exclusivo de un área para convertirse en políticas empresariales. Firmas y consultoras como Great Place to Work, Michael Page, y Glüky Group han revelado que atender las necesidades y prioridades de los colaboradores es fundamental para combatir problemáticas de las empresas, como la alta rotación de personal, la productividad y la remuneración económica y emocional, así como estructurar iniciativas y planes de bienestar en el corto, mediano y largo plazo.
En palabras de Alexandra Castellanos, gerente de Talento Humano de Compensar, “el bienestar genera felicidad y, cuando uno invierte en las personas, solo hay ganancias, tanto para el beneficiario de esos programas y sus familias como para la compañía, porque las personas son más productivas, se apropian de los temas empresariales y, además, estamos contribuyendo a hacer sociedad”.

En esta línea, por ejemplo, cuando un colaborador se siente parte de los objetivos de la compañía, cuando no siente que sus responsabilidades son impuestas por un jefe, sino que son acciones necesarias para esa finalidad, las personas se vuelven más productivas. Esto porque empiezan a ver su rol como parte de. En eso ha trabajado Compensar desde su inicio hace más de 43 años, para ayudar a las personas a cumplir sus propósitos laborales y personales, lo que se traduce en un mejor clima laboral y una mejor productividad.
“Al final eso se retribuye, no solo para la empresa, sino en la sociedad. Por el tipo de empresa que somos, una caja de compensación, no solo nos basamos en cifras de productividad y de resultados, sino que todo nuestro impacto es hacia la sociedad. Estamos seguros de que, si hacemos personas más felices, vamos a tener una sociedad más justa, productiva y sana. Creemos que es un ‘gana, gana’, para las personas, las organizaciones y la sociedad”, afirma la directiva.
Por otro lado, la consultora Deloitte reveló en una reciente encuesta sobre Tendencias Globales de Capital Humano en Colombia que solo el 33 % de los empleados dicen que “su sistema de compensación y beneficios está alineado con los objetivos organizacionales”, por lo que es urgente cambiar de la típica “experiencia del empleado” hacia una “experiencia humana” en el trabajo.
El papel del bienestar integral
“Como caja de compensación y además EPS, le apostamos a una propuesta enfocada, no solo para nuestros empleados y afiliados, sino también para las empresas aliadas, en Compensar desarrollamos diferentes programas que buscan brindar múltiples opciones y actividades que doten a las personas de capacidades y habilidades para asumir los desafíos de la vida, de acuerdo con las necesidades, gustos y formas de vida de cada uno”, afirma Castellanos.
Adicional, lo que asegura la directiva es que, si se invierte en el bienestar integral de las personas, estas generan más productividad, y si hay personas integralmente bien eso se ve en su salud física y mental, en menos ausentismos, menos rotación de personal, menos pérdida del conocimiento y el ‘know how’ que ya se adquirió.
Asimismo, uno de los pilares de la compañía es que cree en el liderazgo transformador y en dos tipos de competencias, las técnicas y las adaptativas. La primera le corresponde a cada persona por la labor que hace, por el cargo que tiene, por su responsabilidad e impacto, y la segunda tiene que ver con lo cultural, con conocer la empresa y estar alineado su propósito.
Por ejemplo, Compensar es una empresa con un propósito social que busca ayudar y servir a las personas, lo que en sí mismo es un incentivo, y se apoya en estar alineados también con el propósito personal y familiar del colaborador. También trabajan con un estilo de liderazgo colectivo, es decir que no promueven que solo una persona sobresalga, ya que son conscientes de que sus logros vienen de la suma de todos los esfuerzos.
Para Compensar otro de sus pilares se basa en la formación y desarrollo de sus colaboradores tanto personal como profesional, y la entidad avanza en este propósito a través de diferentes habilitadores, entre ellos su Universidad Corporativa, que precisamente en febrero del 2022 cumple 20 años de trayectoria.

¿Qué consejos darles a los empresarios para invertir en el capital humano?
“El primer consejo que les doy es que las personas tienen que estar siempre en el centro de la empresa, y que deben conocerlas muy bien, ver si lo que se les ofrece les sirve a sus necesidades personales y a la multiplicidad de formas en que se componen las familias, a sus desafíos, sus aspiraciones, sus sueños lo que crea un compromiso mutuo que deriva en innovación y creatividad” ratifica Castellanos.
Otra acción que comparte la gerente es ofrecer una especie de “parrilla” de oportunidades al interior de las empresas para que el colaborador se sienta escuchado y tenido en cuenta. Además, es clave trabajar con los líderes para forjar la confianza de hablar de lo bueno, lo regular y lo malo y dejar de ver al colaborador como la prestación de un servicio u oficio y más como un ser integral. Y otra recomendación es apalancarse en las cajas de compensación para que los colaboradores encuentren una gran cantidad de posibilidades de bienestar integral.
Las iniciativas de Compensar
Ejemplos claros de esta filosofía se evidencian en algunas de las actividades adelantadas por Compensar durante el 2021. En temas como bienestar emocional, a través de las cuales impactaron a más de 13.600 personas, entre colaboradores y sus familias, con acciones como protocolos de acompañamiento en manejo del duelo, psicológicos, promoción de la salud mental y prevención de enfermedades derivadas del estrés, entre otras.
Lea también: Compensar Salud logra balance positivo y amplía su cobertura en Colombia
En cuanto al bienestar físico se destacan diversas iniciativas en línea y presenciales como el programa Súper Goma, que incluye diferentes modalidades de entrenamiento; beneficios en el plan complementario de salud, formación para el autocuidado, que en 2021 sumó unas 34.000 participaciones, además del programa de bienestar integral Corazones Consientes, dirigido a colaboradores con patologías especiales, entre otros.
En materia de bienestar social y familiar las acciones de Compensar en enfocaron en programas como el mejoramiento de vivienda; su plataforma ‘Bienestar a la Carta’, que en 2021 tuvo más de 10.000 usuarios activos, y que ofrece experiencias para los colaboradores, sus familias y mascotas; acompañamiento especial a las mamás gestantes y lactantes con su iniciativa ‘Creciendo Juntos’ y a la población próxima a pensionarse; programas de bienestar nutricional, uno de ellos es ‘Aliméntate Sanamente’, que a través de la plataforma de su Universidad Corporativa da acceso a webinars, cápsulas de interés y contenidos orientados a mejorar los hábitos alimenticios, otra iniciativa de la Universidad Corporativa es el ‘Programa en Familia’, que alcanzó cerca de 13.000 participaciones en el último año.
Otro foco importante de la compañía es el bienestar financiero, que se centra en educación de finanzas responsables, iniciativas de ahorro e inversión, y préstamos educativos para promover el desarrollo de los colaboradores y su núcleo familiar, allí lograron 19.000 interacciones en el último año, esto gracias al fortalecimiento de convenios con establecimientos comerciales aliados, trasladándoles descuentos y beneficios especiales para mitigar el gasto financiero de las familias en áreas como equipos tecnológicos, seguros, productos y servicios para mascotas, entre otros.
“Sería bueno decirles a las empresas que el foco tiene que ser la gente, no hay otra manera, uno nunca logra las cosas por uno mismo. Ya sean equipos pequeños, u organizaciones con miles de colaboradores como la nuestra, la clave es que, si los trabajadores, clientes, empresas afiliadas, proveedores, etc., están integralmente bien, seguramente las cosas para todos los colombianos van a salir bien”, finaliza la gerente de Talento Humano Castellanos.