Actualmente, según el Ministerio de Salud, el 99% de los colombianos está afiliado al sistema de salud y la idea es quede en un 100% en los próximos meses.
Aunque la pandemia ha significado un reto para todo el sistema de salud, el mayor gasto que tuvo que hacer el país para atender la crisis también ha servido para mejorar la cobertura a la que tienen derecho los ciudadanos que están en los regímenes contributivo y subsidiado.
Eso reveló María Andrea Godoy Casadiego, viceministra de salud en conversación con Forbes Colombia, quien aseguró que la actualización para aquellos procedimientos y medicamentos que están cubiertos por el sistema de salud es la más alta de la historia desde que existe ese modelo en el país.
De acuerdo con Godoy, a finales del año pasado el Ministerio de Salud expidió una resolución con la que actualizaba el Plan de Beneficios de Salud (PBS) con cargo a la Unidad de Pago por Captación (UPC), que es la herramienta con la que el país calcula cuánto y qué cubre el sistema de salud.
“Con la unificación de los recursos del PBS y la UPC facilitamos el proceso y logramos tener una cobertura del 97% de los procedimientos que cubre el sistema de salud y un 93% para los medicamentos. La idea es que eso se vaya actualizando a partir de la tecnología”, cuenta la viceministra.
Lea también: Nueva hoja de ruta: MinSalud presenta decálogo para los próximos años

El pico de gasto
En medio de la crisis sanitaria que dejó el coronavirus en Colombia, el Gobierno tuvo que implementar unos recursos adicionales para el sector salud a través del Presupuesto General de la Nación (PGN) y también a través del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), con lo que se pudieron adelantar todas estas actualizaciones de las que habla la viceministra de Salud.
Con eso, Jorge Gutiérrez Sampedro, director general de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), explicó que la entidad giró durante todo el 2021 $65,19 billones a hospitales, clínicas, laboratorios, proveedores de servicios, personal de la salud y EPS.
Según explica Gutiérrez a Forbes, ese incremento fue uno de los más altos para el sistema de salud en los últimos años explicado en gran medida por los recursos adicionales que el Gobierno le giró al sector.
De hecho, esa entidad desembolsó $6,03 billones por concepto de Presupuestos Máximos; un mecanismo a través del cual el Estado gira recursos a las EPS para que estas garanticen los procedimientos, medicamentos y demás servicios médicos que no se encuentran financiados con la UPC.
Lea también: OMS: el tsunami de casos está saturando sistemas de salud en todo el mundo
Lo que se viene
Ahora, frente a los recursos adicionales que se han asignado por cuenta de la pandemia, la viceministra de salud explicó que mientras exista la emergencia sanitaria el Gobierno Nacional asignará un presupuesto adicional al sector salud.
“Más adelante, los presupuestos se irán consolidando y la idea es que el sistema sea más eficiente para cubrir a más personas y prestar un mejor servicio”, agregó.
Para el caso de Adres, que administra también una parte de los recursos de salud que le llegan a las instituciones de salud. De acuerdo con Gutiérrez, “para el que año que viene se tiene que pulir ese mecanismo basados en la evidencia médica y tiene que incluirse en un plan básico de salud. Y lo otro clave es el cierre del Acuerdo de Punto Final, que ese es un tema en el que ya se reconoció una deuda importante y recibimos para auditar más de $14 billones de rezagos”.
En cuanto al Acuerdo de Punto Final, que es un arreglo que se hizo para sanear las finanzas del sistema de salud que lleva en rojos desde hace varios años, Gutiérrez explicó que el plan es dejar pagos 7,3 billones de pesos en deuda a los hospitales e instituciones prestadores de salud.
Cobertura universal
Además de los avances que anunció la viceministra de salud en cuanto a la cobertura de procedimientos y medicamentos para las personas que están en el régimen subsidiado y contributivo, Godoy también resaltó que el plan es que en los próximos meses el 100% de los colombianos estén afiliados a cualquiera de los regímenes.
“Lo que sucede con ese 1% restante es que son personas que no reciben el salario mínimo para cotizar, pero tampoco están en condición de vulnerabilidad o pobreza para entrar al régimen subsidiado. Por eso, desde este Gobierno vamos a expedir un mecanismo que se llama Contribución solidaria que es una especie de subsidio parcial para que puedan cotizar una parte de los ingresos que están recibiendo. Y con eso lograremos que de aquí a mayo ya podamos lograr la cobertura universal”, reveló Godoy.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual