Lo que inició como un proceso de acompañamiento a empresas emergentes, ha llevado a Rockstart, la aceleradora cofundada y liderada en Latinoamérica por el colombiano Felipe Santamaría, a tener un fondo de US$30 millones que invierte en startups.

En sus primeros 1.000 días de subsistencia, un emprendedor necesita acceso a capital, a redes de contactos y a conocimiento, pero es algo que puede ser muy difícil para alguien que no tenga los antecedentes que lo hagan posible.

El colombiano Felipe Santamaría lo vivió emprendiendo varias ocasiones involucrándose en un ecosistema que le dio la oportunidad de recibir inversión internacional. “Me enamoré del concepto de conectar emprendedores colombianos con el resto del mundo”, dice.

En su libro ‘Emprendedor Mínimo Viable’, Santamaría destaca que un motor central que caracteriza a un emprendedor es la pasión, la capacidad de ejecución y el enfoque de crecimiento.

Lea también: Rockstart lanza nuevo fondo de US$30 millones para invertir en más de 50 startups

Aspectos como esos son los que ha transmitido durante los últimos tres años, cuando se unió como cofundador a Rockstart, una aceleradora con sede en Ámsterdam, Copenhague y Bogotá.

Desde la oficina colombiana, que tiene a cargo a América Latina, han invertido en 40 compañías de las cuales el 35% provienen de empresas fuera de Colombia y han asesorado a otras 40. Luego de pasar por su programa de aceleración de seis meses, uno de los más largos que se conocen, el 80% de las startups levantan capital, según sus métricas de impacto, las cuáles también registran un fracaso cercano al 7% de las compañías.

“El fracaso siempre es duro”, menciona Santamaría. “Cada startup es una historia y duele mucho cuando no se cumplen las expectativas, pero hemos visto sorpresas de fundadores que fracasan y se vuelven a levantar, que terminan siendo parte de compañías de otros fundadores o que se involucran en startups fundadas por inversionistas de nuestra red”. 

Lea también: ISA y Rockstart acelerarán startups que se enfoquen en asuntos ambientales y sociales

Los mentores que acompañan a los nuevos fundadores en Rockstart son estelares, entre ellos el fundador y CEO de Rappi Simón Borrero, el cofundador y CEO de Chiper, José Bonilla; el cofundador de PayU y de Bold, José Vélez, el cofundador de Simetrik Santiago Gómez; el cofundador y CEO de Robinfood, José Calderón; el cofundador y CEO de Addi, Santiago Suárez y el cofundador de Tpaga y Tappsi Andrés Gutiérrez.

El proceso se ha puesto más atractivo desde que Rockstart consolidó un nuevo fondo de US$30 millones, que le da autoridad para inyectar capital directo de US$100.000 a las compañías y una voluntad de seguir acompañando en las siguientes rondas.

“Al principio a uno no le creen, hasta que no se ven resultados que con llevan trabajo y constancia. Inevitablemente muchos se han enterado de nosotros porque han visto nuestro trabajo. Seguro tenemos cosas por mejorar pero nos han visto sumando”, complementa el CEO de Rockstart Latam.

Compañías como la comercializadora de energía Neu Energy, la plataforma de comercio electrónico Rocketfy, la plataforma de empleos Hoy Trabajas y la plataforma inmobiliaria Vecindario, han pasado por los programas de Rockstart. Las dos últimas, fueron admitidas en Y Combinator, una aceleradora de startups de Silicon Valley, reconocida como la mejor en el mundo, ya que por ahí pasaron en etapas tempranas empresas como Airbnb, Coinbase, Rappi y Platzi. 

Rockstart ha acompañado también programas de aceleración como uno en alianza con ISA para empresas que desarrollen soluciones ambientales y otro con la Fundación Bolívar Davivienda enfocado en impacto. 

El CEO de Rockstart Latam recalca que sus objetivos nunca se han tratado de volumen, sino de brindar apoyo a emprendedores que además de formación, requieren de apoyo en levantamiento de capital e incluso acompañamiento psicológico. Su portafolio de compañías ahora está valuado en más de US$100 millones.

“El ecosistema latinoamericano está explotando”, manifiesta Santamaría. “No sabemos todavía a dónde vamos a parar pero hoy se están formando las empresas que van a cambiar la realidad de Latinoamérica. Colombia es un país extraordinario en que los emprendedores tienen el ADN de comerse la región, algo muy característico es que al mes dos ya quieren estar en Brasil, México y hasta Europa”.

Como contribución adicional al ecosistema, Rockstart ha colaborado por dos años consecutivos con Forbes en Colombia liderando y coordinando la selección de las 100 mejores startups de Colombia, en un listado construido junto a fondos de inversión y otras aceleradoras, que ayuda a visibilizar a nuevas empresas que van surgiendo. 

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual