"En medicina se ha generado una avalancha de innovación y desarrollo tecnológico sin precedentes, esto hace que vivamos un momento especial que se debe abordar de manera integral".

Por: María Julieta Castañeda*

La transformación digital es una necesidad que ha venido cogiendo fuerza en todos los sectores económicos y sociales, incluido el de salud. Esto no significa simplemente digitalizar papeles ni comprar softwares para instituciones de salud. Significa posicionar a las instituciones de salud y a todo el ecosistema donde se desarrolla, incluyendo a los pacientes, en la era digital. 

Según una investigación realizada por la escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, los eventos adversos son la tercera causa de muerte en Estados Unidos. ¿Cómo evitar estos eventos?

Es uno de los retos que nos proponemos superar a diario. Asimismo, se ha evidenciado que el gasto en salud se ha duplicado en los últimos 40 años, los motivos son multifactoriales, pero sin duda uno de los principales es el incremento de la carga en enfermedades crónicas. Para enfrentar este desafío es fundamental aceptar que la inversión en salud se traduzca en los mejores tratamientos e intervenciones que produzcan los mejores resultados posibles enfocados en valor. 

Lea también: Salud mental de los trabajadores, un tema en el que startups llevan la delantera

En medicina se ha generado una avalancha de innovación y desarrollo tecnológico sin precedentes, esto hace que vivamos un momento especial que se debe abordar de manera integral, a partir de la estrategia y la transformación de los procesos de negocio en clave digital, centrados en el paciente. 

Desde nuestra compañía, en línea con nuestro CREDO, la visión que tenemos sobre la transformación digital se compone de dos puntos clave. El primero, el paciente siempre debe ser el centro de todo lo que hacemos y la tecnología debe servir a las personas. El segundo, hacer el uso efectivo de la digitalización para elevar los estándares de atención médica, mejorar la calidad de vida de las personas y el acceso a las intervenciones médicas y tratamientos.

Dentro de esta movida, el modelo de innovación abierta también tiene una gran relevancia como instrumento para fortalecer esta transformación digital a través de la consolidación de relaciones de cooperación entre empresas, startups, universidades, instituciones prestadoras de salud y otros actores relevantes del sector.

Por eso, J&J Medical Devices en alianza con el Hub iEx de la Universidad El Bosque y Wayra, área de innovación abierta de Telefónica, desarrollamos la Comunidad HealthTech, un ecosistema con enfoque colaborativo que busca acelerar la innovación y brindar soluciones reales al darle respuesta a las necesidades específicas del sector de la salud. En esta primera fase estamos trabajando con cinco instituciones prestadoras de salud de Colombia en la identificación de desafíos presentes y futuros y en la selección de startups que puedan solventar esos desafíos.

Creemos que la innovación abierta es un mecanismo que no solo permite reducir los costos, riesgos y aprovechar la información y herramientas disponibles en el mercado, sino que también permite desarrollar una plataforma de trabajo en equipo para crear algo totalmente nuevo y alineado a las necesidades de cada actor. La innovación abierta tiene un punto de partida muy sencillo: romper las fronteras de la unidad y buscar las oportunidades de mejora. 

*La autora es presidente de Johnson & Johnson Medical Devices, Región Norte Latam.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual