Ha vuelto al ruedo la duda si depender de un proveedor o diversificar la estrategia de nube en las empresas, luego de jornadas de interrupciones que han afectado a múltiples compañías.

Un día en el que se interrumpe en servicio en la nube es un día de frustación no solo para equipos de tecnología, también lo es para equipos de finanzas y para directores ejecutivos que hayan tomado la decisión de migrar sus operaciones a la nube.

Pasó el pasado mes de diciembre, cuando varios clientes de Amazon Web Services experimentaron fallas en sus plataformas, entre ellos, en Colombia la fintech Nequi, y alrededor del mundo Disney +, Amazon Prime Video, Amazon Prime Music y Amazon Alexa, volvió a retumbar la discusión sobre si es mejor casarse con un proveedor o tener una estrategia multi-nube con varios proveedores.

Cabe aclarar que en el último año, Microsoft Azure y Google Cloud también han experimentado interrupciones en varios de sus servicios. Sin embargo, entre las compañías que están facilitando la migración a la nube, las opiniones están divididas.

Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada

“Algunas compañías arrancan con una visión de multinube, pero en el tiempo muy pocas siguen con eso, porque esas aplicaciones van a tener que hablarse y la complejidad se aumenta mucho”, dijo Marcos Grilanda, director regional de Amazon Web Services, en una entrevista con Forbes en el segundo semestre del año pasado. “Se aumenta su complejidad y su volumen con cada proveedor no va a ser maximizado y va a tener un costo mayor, porque todos los proveedores tienen descuentos por volumen”.

La discusión es relevante porque negocios de todos los sectores se están digitalizando y se proyecta que en América Latina se destinen US$160.000 millones para invertir en la nube entre 2020 y 2023.

En otra vía opina Patricio Espinosa, gerente general y líder de tecnología de IBM para Colombia Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia y el Caribe, quien considera que cada compañía debe analizar qué estrategia le conviene, pero que el enfoque híbrido debería ser el punto de partida.

“Muchas organizaciones se están decidiendo por un enfoque híbrido y multinube para mitigar el riesgo de la concentración de proveedores con el aumento de las amenazas cibernéticas”, mencionó Espinosa en entrevista con Forbes. “Es un esquema que equilibra las cargas de los trabajos de misión crítica y entrega flexibilidad para innovar y cumplir los objetivos de las empresas. No estamos hablando de un gasto, estamos hablando de una inversión”.

En Google Cloud comparten la visión de la estrategia multinube, considerando que proporciona un entorno de desarrollo más fácil y abierto para implementar arquitecturas híbridas y de múltiples nubes que son esenciales para lanzar y ejectuar aplicaciones.

“Nuestros clientes tienen acceso y valoran nuestra infraestructura abierta y escalable que les permite ejecutar cargas de trabajo en cualquier lugar: en nuestra nube, en la de otros proveedores o en sus centros de datos”, expresó a Forbes Sandra Guazzotti, jefe de Google Cloud en Argentina, Chile, Colombia, Perú, Centroamérica y el Caribe. “Esta cualidad les otorga a nuestros clientes la libertad de elegir la mejor tecnología para cada una de sus necesidades y servicios, y al mismo tiempo, les da la capacidad de mitigar de mejor forma las interrupciones de sus servicios y no atarse a los bloqueos de colaborar con un solo proveedor”.

Microsoft no respondió a una solicitud de comentarios por parte de Forbes.

Amazon Web Services tiene el 41% del mercado global de la nube, manteniéndose por mucho tiempo como líder y siendo reconocido como el pionero que puso en marcha este negocio desde 2006. Sin embargo, la lista de competidores sigue fortaleciéndose con el constante ascenso de Azure de Microsoft, Alibaba Cloud, Google Cloud, Oracle, IBM y Huawei.

Mientras tanto, cada falla o incidente será un recordatorio para reabrir en cada empresa un debate que parecía cerrado: el riesgo de depdender de un proveedor en la nube.