Colectivo23, la edtech del grupo peruano Intercorp, busca que su número de estudiantes crezca en 75% en el 2022. Tiene un foco puesto en México y Colombia. Cristina Elías, CEO de la startup, cuenta a Forbes cuál es su estrategia para cerrar la brecha de talento en posiciones digitales de la región.
Las empresas que iniciaron su proceso de transformación digital con más anticipación se enfrentaron a un reto que, tarde o temprano, llegaría a todas las organizaciones: ¿Cómo encontrar talento para las nuevas necesidades del negocio?
Fue el caso del grupo peruano Intercorp. Con sus más de 80.000 colaboradores, este conglomerado enfrentaba una escasez de talento digital para puestos claves. Por ello, en el 2019 —desde su laboratorio de innovación— creó Colectivo23, una escuela presencial de habilidades digitales para sus empleados, el cual, meses después, capacitaría a trabajadores que no eran parte del grupo. Tras la pandemia, esta startup se transformó en una plataforma de educación virtual para perfiles digitales de toda América Latina.
Mira también: Hope, la edtech peruana que creará mundos virtuales para descubrir el talento infantil
“Es más fácil capacitar a personas que ya tienes dentro de la empresa que estar buscando nuevos talentos. (…) No hay buenos talentos de sobra. Los que ya existen ya están colocados. Es un mercado en el que si eres talento digital tienes el control del mercado”, reconoce Cristina Elías, CEO de Colectivo23.
Tras encontrar un modelo escalable de negocio, la startup ya acumula más de 6.000 estudiantes que se encuentran en puestos digitales de empresas medianas o grandes inmersas en procesos de transformación digital. Estos estudiantes están en Perú, México, Colombia, Centroamérica y más países de la región. Además, el emprendimiento cuenta con un crecimiento de ventas del 200% año a año, gracias a que multiplicaron por más de tres su ticket promedio por alumno tras darle más protagonismo a los cursos largos.
En el 2022, el foco de Colectivo23 es que el número de alumnos aumente en un 75%, buscando que el mayor desarrollo tenga lugar en el mercado internacional.
Para sus programas abiertos al público, la startup quiere incorporar a 1.500 nuevos alumnos. “En lo que es B2B, que son programas cerrados para las empresas, esperamos sumar más de 3.000 pasajeros. O sea, estamos hablando de 4.500 alumnos adicionales a los 6.000 que tenemos ahora acumulados”, comenta la líder de la empresa.
Oferta de cursos enfocados en los ‘pain points’
Las startups edtech se han visto favorecidas por la pandemia y la mayor adopción a la educación digital. Tan solo en la primera mitad del 2021, los fondos invirtieron cerca de US$300 millones en este rubro en América Latina y el Caribe. Este es un monto 3,6 veces mayor al invertido en el 2020 y significa un nuevo récord de inversión en 10 años, de acuerdo con Holon IQ.
Mira también: Platzi recauda US$60 millones y fortalece su liderazgo en América Latina
Ante este panorama de gran competencia en el rubro edtech, Elías resalta que su propuesta se diferencia por la metodología. Asegura que esta destaca por estar enfocada en la experiencia de aprendizaje del usuario y en la especialización de cursos ligados a potenciar perfiles con un ángulo más comercial, como Growth Marketing, UX/UI Designers y Product Owners.
Elías también subraya que el 84% de sus ventas se dio por canales orgánicos, principalmente, por la recompra de cursos y referidos, gracias al boca a boca de los alumnos en las comunidades. El NPS (Net Promoter Score) de Colectivo23, un indicador que mide el nivel de satisfacción de los clientes frente a un servicio o producto, es mayor a 70%. “Es muy alto en el sector educación, especialmente en educación ejecutiva”.
Vea también: Cinco inversionistas te explican cómo gestionar startups en tiempos inciertos
Actualmente, la plataforma virtual ofrece cursos cortos (de tres semanas) o largos (de cuatro meses) en tres verticales y busca resolver los puntos de dolor que enfrentan las organizaciones.
La primera vertical es innovación y diseño. Está enfocada en el diseño de la experiencia del usuario para lograr objetivos de venta en productos digitales. La segunda es la de data y negocios, la cual busca dotar de conocimientos básicos del tema a perfiles no especializados. Y la última, que se lanzará antes que culmine el primer trimestre del 2022, es la de liderazgo. Esta se concentrará en los talentos digitales jóvenes que entran a posiciones con equipos a cargo por sus habilidades técnicas, un escenario cada vez más común en el entorno, señala Elías.

Crecimiento enfocado en México y Colombia
La apuesta de Colectivo23 este año es enfocarse en el crecimiento de alumnos en Colombia y México, por su tamaño de mercado y sus proyecciones económicas de crecimiento. El potencial, además, es considerable, ya que las empresas de estos países destacan en cuanto a madurez digital, en un contexto en que el 57% de las firmas en América Latina ha elevado sus inversiones en transformación digital, según un reporte de la consultora EY.
“Ahora los dos mercados en los que estamos más enfocados son México y Colombia. Pero eso no significa que no tenemos pasajeros y pasajeras (estudiantes) de otros países. [Tampoco] significa que puedan surgir otros países que sean interesantes. Por ejemplo, nosotros, cuando lanzamos el año pasado toda nuestra ruta UX, nos encontramos con que el 30% de los pasajeros que se están sumando no eran de Perú y que, principalmente, venían de Centroamérica”, explica.
Actualmente, el 90% de alumnos en la plataforma son peruanos. Pero, para el 2022, la firma proyecta que los estudiantes internacionales representen el 30% del total.
Revisa también: Recaudó US$27 millones tras abandonar Harvard y cofundó una empresa de software
B2B y más alianzas: la ruta para crecer
La venta a empresas (B2B) —que implica programas personalizados o acceso a los cursos libres de la plataforma— representa solo el 30% de los ingresos de la startup. La edtech, sin embargo, busca que este canal sea el camino que, en el largo plazo, le permita dinamizar su crecimiento. A la fecha, Colectivo23 ha trabajado con más de 70 empresas en el Perú, un grupo que incluye a los bancos, retailers, mineras y constructoras más grandes del país. Según Elías, 35 de esas compañías compraron programas especializados para sus colaboradores.
Vea también: Diez compañías de América Latina figuran entre las más valiosas de Y Combinator
El 70% de los ingresos de la startup viene del B2C y el 30% viene del B2C. Elías señala que están trabajando para que, en aproximadamente tres años, los ingresos de ambas fuentes sean iguales (50% cada uno).
“El negocio B2B, por el tipo de modelo de negocio que tenemos, es mucho más fácil que crezca”. De hecho, Colectivo23 busca que el crecimiento en los mercados internacionales se de por el B2B.
Para este año, la firma también planea concretar más alianzas con empresas que permitan validar su enseñanza. La primera se concretó a inicios del año. Fue con IDEO (la compañía de diseño global que popularizó el design thinking). A través de esta alianza, lanzaron un programa de Digital Product Design para aquellos profesionales que deben ejecutar la estrategia digital de un producto.
“En digital no es como que haya un libro de texto que nos diga cuáles son las reglas y cómo se aprende sobre esto. Sino, realmente, son habilidades que van cambiando día a día. Entonces, la validación de una empresa a nivel mundial es muy importante para nosotros”, comenta la CEO de la edtech.