El estatus de Colombia como socio global de la OTAN no implica que el país deba mandar tropas a la guerra de Ucrania, pero tampoco obliga a la OTAN a brindar apoyo en un conflicto con países vecinos.

La invasión de Rusia y Ucrania está cambiando la geopolítica mundial cuando el mundo menos lo esperaba, y esta guerra ha puesto en evidencia el efecto de la globalización y de los riesgos de una catástrofe nuclear, así como un fenómeno migratorio no visto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Al mismo tiempo, nuestro país se ha encontrado que países como Nicaragua, Venezuela y Cuba han apoyado la invasión, al tiempo que califican a Colombia como “peón de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN)” y narcoestado. Si bien Colombia no mira con indiferencia lo que está pasando en el mundo, hay límites que no puede sobrepasar.

Al ser preguntado por Forbes sobre este tema durante un encuentro en la Universidad del Rosario, el ministro de Defensa, Diego Molano, comentó que Colombia tiene estatus de socio global de la OTAN, pero eso implica que el país no es miembro de la organización como tal.

“La relación entre ambos actores se limita al intercambio de formación y experiencias y asistencia técnica, pero nunca de participación en operaciones militares. Hay una posición pública ya expresada por el presidente Duque de rechazo a la invasión, pero nuestra participacion de la OTAN es especificamente esa”, subrayó.

Al no ser socios miembros, la OTAN tampoco apoyaria a Colombia en cualquier accion militar con un vecino. Esto plantea retos importantes frente a la amenaza interna con grupos armados ilegales , así como con intimidaciones de países vecinos como Venezuela, que en palabras de Molano “protege terroristas, y con el apoyo de Maduro, tenemos al ELN y la segunda Marquetalia provocando lo que hemos visto en Arauca en los últimos meses”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Actualidad

Cabe resaltar que cualquier pais puede tener relaciones militares con otros aliados estratégicos, pero lo preocupante en este caso es que Venezuela tiene alianzas en este campo en específico con el gobierno ruso. A esto hay que sumar el apoyo que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio a la invasión que lidera Vladimir Putin en territorio ucraniano.

Sobre este tema, Molano comentó que se le planteó al embajador de Rusia en Colombia que “cualquier acción de apoyo militar tenga restricciones de usuario final, pues no queremos ver un terrorista usando apoyos en contra de la soberanía colombiana”.

“En nuestro caso, ha comenzado un discurso público en el que antes nos amenazaban de proyanquis, y hoy lo que dicen es que somos la punta de lanza para la expansión de la OTAN en Latam, y es descabellado“, concluyó.

Hay que decir que la relación de la OTAN con Colombia no es algo de hoy, sino que es un proceso que lleva tiempo. Mientras que en 2013 se firmó un acuerdo limitado, dedicado a la seguridad de la información, fue hasta 2017 cuando se construyó un acuerdo de cooperación específico que se renueva en 2019, convirtiendo a Colombia en el primer socio global de la OTAN en Latinoamérica.

Lea también: La OTAN condena “irresponsabilidad” de Rusia por ataque a planta nuclear en Ucrania

En 2021 se firma un nuevo acuerdo ITCP (Individually Tailored Cooperation Program), creado a la medida de Colombia, y es el primero que se da en el mundo. “Hace tres meses fui a firmar el ITCP, y logra uno como Colombia sentir que, debido a su capacidad de fuerzas militares y de policía, logra tener estatus de socio global (…) Esto le da la posibilidad a Colombia de ser pionero en el mundo”, sostuvo el ministro.

Para el profesor de la facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Óscar Palma, la OTAN no se limita a ser una alianza militar de defensa, pues es una coalición política de naciones que comparten valores como la democracia, la creencia en un mundo que se rige por normas y reglas.

“Tendemos a simplificar la realidad de la OTAN a través de uno de sus pilares: la defensa colectiva, pero tiene otros pilares más, como la seguridad cooperativa y el manejo de crisis“, comentó

La organización también maneja temas globales como medioambiente y lucha contra la corrupción, que más allá de la dimensión militar y pensar en la agenda como algo más amplio y complejo que la defensa común, se abordan desde un concepto estratégico para todo el mundo.

Palma también sostuvo que la hoja de ruta de la OTAN, centrada en qué es lo que quieren lograr, se va renovando constantemente. “En este momento, hay un proceso de reflexión sobre el mismo. Está la agenda OTAN 2030, de reflexión sobre a donde debe ir la alianza ante las amenazas actuales”, explicó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News