El CEO de Acasa Mauricio Peñaranda explicó a Forbes que estos recursos llegan justo en el momento cuando aceleran su expansión en México.

Con un modelo de acompañar a quienes quieran cambiar de casa, acortando el tiempo para acceder a créditos hipotecarios, Acasa, una plataforma que opera en México y Colombia, ha asegurado US$38 millones en recursos que usará para escalar el negocio que comenzó a operar el año pasado.

Sus fundadores Mauricio Peñaranda (CEO), Eduardo Restrepo (CFO) y Nicolás Peñaranda (COO) habían invertido juntos en proyectos de finca raíz por más de una década y haciendo transacciones de compra y venta de inmuebles antes de iniciar esta compañía. Fue así como identificaron el lapso de tiempo entre la compra de una vivienda nueva y la venta de la vivienda anterior, lo que dificulta el acceso a hipotecas.

Los US$38 millones se dividen en US$4,7 millones en una ronda de inversión semilla y US$33 millones en deuda. lA inyección de capital fue encabezada por Quona Capital, que hace con esta su primera inversión proptech en América Latina.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Participaron también Metaprop, un fondo especializado en proptech que también hace con esta su primera apuesta en la región;, Wollef, quien lideró la ronda anterior de Acasa y Y Combinator, la aceleradora con sede en Silicon Valley, que los admitió en su más reciente cohorte.

El conjunto de ángeles inversionistas que se sumaron incluye a Cyril Berdugo, de Landis; Brian Ma, de Divvy Homes; Dileep Thazmon, de Jeeves; Daniela Izquierdo y Juan Guillermo Azuero, de Foodology y Daniel Vallejo, de Addi. Entre tanto, la deuda proviene de Architect Capital.

Fundada en Bogotá (Colombia), Acasa estima que más de 1 millón de propietarios en México y Colombia quieren mudarse a una nueva casa, lo que representa un mercado combinado de más de US$12.000 millones.

“La propiedad de vivienda es un componente clave para crear riqueza para las familias de ingresos bajos y moderados”, dice el cofundador y CEO de Acasa Mauricio Peñaranda. “Pero en mercados sin liquidez como América Latina, donde vender una casa toma entre 10 y 14 meses, no poder aprovechar esa riqueza para mejorar su hogar limita la movilidad social y la calidad de vida en general”.

Tratando de solucionar ese problema, Acasa cerró 2021 con 2.5 veces sus objetivos de transacción originales para el año y arrancó sus operaciones en México a principios de 2022. Por cuenta de esta proyección, Forbes la seleccionó como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia en 2022.

“El trabajador promedio de la Ciudad de México dedica 2,5 horas al día a trasladarse al trabajo, y Bogotá se ubica constantemente como una de las peores ciudades del mundo por la congestión del tráfico”, comentó Rafa de la Guía, socio de Quona, en un comunicado. “Poder mudarse a un nuevo hogar que coincida con sus necesidades de vivienda puede tener un impacto enorme. El equipo de Acasa está bien posicionado para seguir la trayectoria de comprar antes de vender precedentes en otros mercados y ayudar a miles de familias latinoamericanas a reubicarse y generar riqueza mientras mejoran su calidad de vida”.

Compañías de base tecnológica que usan un esquema similar como Knock, Orchard, Fly Homes y Homeward, han podido escalar con éxito en los Estados Unidos.

“Estamos entusiasmados con la oportunidad de mercado regional que representa Acasa, así como con el equipo que han reunido que está portando un modelo que hemos visto tener mucho éxito en los Estados Unidos”, añadió Zak Schwarzman, socio general de Metaprop.

El surgimiento de Acasa se da en medio de un auge de empresas de base tecnológica que apuntan a transformar el mercado inmobiliario con compañías como Loft en Brasil, así como Habi y La Haus, en México y Colombia. En América Latina, las inversiones de capital de riesgo en compañías proptech superó los US$21.000 millones en 2021.