Cubbo tiene previsto abrir cuatro nuevas bodegas en los próximos meses. Su CEO Brian Jork explicó a Forbes los planes en Colombia, México y Brasil.

Cubbo es una compañía que hace logística de cumplimiento para el comercio electrónico, encargándose del almacenamiento, empaque y entrega de pedidos.

Luego de recaudar US$4 millones en una ronda de inversión semilla, ha cerrado la adquisición de Dedalog, un competidor con sede en Sao Paulo (Brasil), algo que fortalecerá su operación en ese mercado, que se complementa con las operaciones existentes en Colombia y México. Las partes no revelaron el monto de la transacción.

Brian York, cofundador y CEO de Cubbo, indicó a Forbes que todo inició comparando notas sobre el mercado en los diferentes países que operan con Tiago Pavan, CEO de Dedalog y que le parecieron increíbles los números a menos de un año de haber arrancado.

“Eso me hizo sentir curiosidad por profundizar más para conocerlo mejor a él y a su negocio. Cuanto más indagábamos, más impresionados estábamos con lo que Tiago había construido”, comenta York. “Dedalog tenía un flujo de caja positivo, con excelentes clientes, un gran equipo y era una de las empresas de cumplimiento de comercio electrónico más importantes en tecnología en Sao Paulo. Una vez que descubrimos esta joya, actuamos rápidamente para ofrecerle una oferta para adquirir su negocio”.

Cubbo cuenta con un equipo de 35 personas, 1 bodega en Bogotá, 1 bodega en Ciudad de México y 2 bodegas en Sao Paulo.

York, quien cofundó la empresa junto a Josu Gurtubay, explicó que aumentaron sus ingresos brutos un 60% del tercer trimestre de 2021 al cuarto trimestre, y esperan crecer un 100% este trimestre.

En el corto plazo, tienen previsto instalar una nueva bodega en Bogotá, dos más en Sao Paulo y uno en Río de Janeiro. En los próximos meses saldrán a levantar su Serie A, con miras a entrar a Chile en el 2023.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada

Cubbo sostiene que tiene clientes en Estados Unidos y Europa que trabajan con ellos para hacer sus evíos directos al consumidor de América Latina, y que su software se integra con plataformas como Shopify, VTEX y Mercado Libre.

En Colombia y México existe Melonn, otra startup que ha adoptado un modelo de negocio similar pero enfocado en pymes.

“Continuaremos enfocándonos en el fulfilment de comercio electrónico en América Latina aprovechando nuestra red de almacenes urbanos en toda la región”, complementa York. “Estamos invirtiendo muchos recursos para aumentar la cantidad de marcas globales con las que trabajamos, lo que les facilita importar sus productos y enviarlos directamente al consumidor a través de nuestros centros logísticos urbanos”.