Aunque hay desigualdades que también se notan en otros ámbitos, el empleo se ha convertido en la piedra en el zapato para que Colombia cierre su brecha de empleo, que sigue creciendo.
Aunque el 8 de marzo de cada año se ha convertido en una excusa para hablar de la desigualdad que viven las mujeres, hay otro dato que nos recuerda cada mes que el problema es estructural: la poca participación de las mujeres en el mercado laboral colombiano.
Si bien no se desconocen los esfuerzos que han hecho las empresas, el sector público y el Gobierno, las cifras son alarmantes y muestran que hay una buena parte de la fuerza laboral rezagada. Eso se explica, en parte, porque estas mujeres no consiguen trabajo o porque simplemente dejaron de buscar para quedarse en casa dedicadas a oficios del hogar.
Lea más sobre equidad de género en MujeresForbes2022 y Forbes Women
¿Pero por qué es tan difícil que más mujeres entren al mercado laboral? Las respuestas se pueden explorar desde varias aristas.
Una de ellas, la más coyuntural, tiene que ver con el efecto de la pandemia en la economía. Como se ve en las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), los sectores que más perdieron empleos y se demoraron en recuperarlos fueron los que contrataban mayoritariamente mujeres como es el caso de los servicios de comida, las actividades relacionadas al turismo y la industria manufacturera, por citar algunos.
De entrada, eso hizo más presión en la brecha, que ya existía, entre la cantidad de hombres y mujeres empleados en Colombia. Solo mirando el último dato que publicó el Dane al respecto, el desempleo para las mujeres fue de 19,2% en enero, frente a un 11,2% de los hombres. Es decir, una diferencia de 8,2 puntos.
Para Juan Daniel Oviedo, director del Dane, lo que muestran las estadísticas es que si bien hay una mayor recuperación para los empleos de las mujeres, todavía se ve que ellas siguen sin recuperar lo perdido durante la pandemia, mientras que para los hombres volver al mercado laboral ha sido más rápido.
Lea también: Desempleo durante 2021 fue de 13,7%, pero faltan 1,2 millones de empleos por recuperar
¿Y el cuidado?
Además de las dinámicas propias de la recuperación económica, las cifras del Dane y de otros analistas muestran que las mujeres no solo están desempleadas, sino que dejaron de salir a buscar trabajo para quedarse en el hogar al cuidado de otra persona y / o de atender otras responsabilidades no remuneradas.
Según el Dane, solo en diciembre en Colombia había 16,3 millones de personas que no están buscando trabajo, de las cuales 10,7 millones eran mujeres frente al 5,5 millones de hombres en esa misma situación.
Adicionalmente, de esas 10,7 millones de mujeres en esa condición 6,7 millones estaba dedicada a oficios del hogar.
En esa misma línea, el Dane y el centro de estudios de género, Quanta, publicaron este lunes también un informe que revisa las condiciones en las que viven mujeres que tienen pareja y uno de los hallazgos es que el 44,8% de las mujeres que están en pareja desistieron de buscar un puesto de trabajo.
Eso se traduce, en la práctica, que las mujeres no vean posibilidades laborales para sí mismas porque la cantidad de tiempo gastado en oficios domésticos no remunerados no les permite dedicarse a otra actividad.
¿Qué dicen las empresas?
Aunque el tema del empleo es solo un punto de todos los que se deben tocar para erradicar la desigualdad histórica en las mujeres, un actor clave en ese proceso es el sector privado.
En ese sentido, algunos informes recientes muestran que cada vez hay una mayor disposición de apoyar a cerrar la brecha de género.
Las cifras de un reciente estudio de ManpowerGroup indican que en Colombia el panorama empieza a mejorar, pues el 52% de los empleadores Colombianos planea aumentar el número de mujeres en puestos que tradicionalmente han sido ocupados por el género masculino y equilibrar este desbalance que se dio por la pandemia.
En el mismo informe de Manpowergroup, apuntan que los programas de inclusión laboral y las estrategias de atracción de talento aparecen como las herramientas que más aportan a la reducción de la brecha de género.
“Al respecto, consultamos a 39.000 empleadores de 40 países y hallamos que el 86% de las empresas buscan la paridad de género en cargos de liderazgo o en equidad salarial como respuesta a las problemáticas actuales de brecha de género”, afirma Ana María Muñoz Brand, marketing manager de Talent Solutions de Latam de ManpowerGroup. al detallar los resultados del estudio ‘Equidad de género en el trabajo’, desarrollado por esta compañía.
¿Qué hacemos?
En medio de ese panorama, la pregunta que surge es ¿qué se puede hacer para equilibrar la cancha para las mujeres?
Por el lado de las empresas ha habido algunos avances para darle más oportunidades para las mujeres, como lo mostró recientemente el Ranking PAR de Aequales, lo que puede mitigar de alguna manera la desigualdad.
En cuanto a los esfuerzos del Gobierno, recientemente lanzaron unos incentivos tributarios para que las empresas contraten a más mujeres y jóvenes, con el fin de impulsar el trabajo para estos grupos, más golpeados por la crisis.
Sin embargo, como lo resaltaron los expertos de la Misión de Empleo, mejorar las condiciones y las oportunidades para que más mujeres entren al mercado laboral debe ser un nuevo capítulo por el que debe atravesar el país con reformas a la manera en la que se contrata a las personas y se le ofrecen puestos de trabajo.
Y a eso se le suma, por otro lado, la carga de cuidado que también se debe nivelar y que le quita tiempo a las mujeres para participar del mercado laboral y acceder a más oportunidades educativas.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual