Colombia aparece en el grupo de los países en proceso de lograr madurez digital, con la tendencia de contar con bajos niveles de conectividad y acceso a dispositivos en escuelas. Estos son los retos que debe enfrentar el país.

La adopción de nuevas tecnologías para transformar los modos de enseñanza requiere ir más allá de una mirada centrada en lo instrumental, implementando un enfoque integral que contemple diversas dimensiones de la educación e inclusión tecnológica.

Todos los latinoamericanos sabemos que eso es un desafío constante para los gobiernos de la región. Hasta el momento hemos estado enfocados en brindarles a los estudiantes dispositivos para que pudiesen conectarse a internet y tener contacto con la tecnología, pero muchas veces estos programas no les ofrecen todas las capacidades para que pudieran sacar su máximo provecho.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Por eso digo que es necesario no solo una nueva concepción de aprendizaje, integrando conceptos pedagógicos y tecnológicos, sino también reformas en los planes de estudio, modificaciones en la arquitectura del aula y reformulación del rol docente para la inclusión de nuevos procesos y tecnologías, como la Inteligencia Artificial. Por lo cual es importante considerar el aprendizaje 4.0 en la ecuación para resolver las brechas educativas en el país.

Pero ¿qué es el aprendizaje 4.0?

El aprendizaje 4.0 es un movimiento global para ayudar a mejorar los procesos de enseñanza. En él, los procesos educativos son sustentados en datos para resolver problemas y retos reales utilizando las tecnologías más modernas, como Inteligencia Artificial, analítica avanzada y el 5G.

Este nuevo modelo representa una revolución en la forma de adquirir y difundir el conocimiento, con un aprendizaje flexible en función de las necesidades e intereses del entorno, personalizado al ritmo de cada alumno, con realimentación constante, a partir del análisis de datos e información. También es fundamental que los estudiantes interactúen de manera práctica con las herramientas tecnológicas, que deben facilitar el aprendizaje.

El escenario actual en Colombia

El estudio realizado por Intel junto a dos importantes socios de negocio, el Centro por la Cuarta Revolución Industrial en Colombia y el Banco Latinoamericano de Desarrollo, titulado “Mirada integral de la adopción de tecnologías para el aprendizaje 4.0 en América Latina” dividió a los países de la región en tres grupos: países maduros digitales con programas integrales; países en progreso; países incipientes.

Colombia aparece en el grupo de los países en proceso de lograr madurez digital, con la tendencia de contar con bajos niveles de conectividad y acceso a dispositivos en escuelas.

Para que podamos cambiar este escenario en el país, podemos recoger lo que propuso el estudio al buscar centrarse en el aprendizaje y no en el acceso a la tecnología partiendo de la base que es la tecnología la que potencia el aprendizaje y no al revés.

Lea también: ¿Qué es necesario para alcanzar la innovación digital de forma efectiva?

Cerrando las brechas digitales con las tecnologías del futuro

Uno de los puntos que pueden corroborar este giro educacional y tecnológico es la implementación y el uso de algunas tecnologías que nos van a abrir el mercado para nuevas prácticas y formatos que nos relacionen con la tecnología, como el 5G y la inteligencia artificial.

El 5G es la red móvil de quinta generación que ya está cambiando la manera de comunicarnos, principalmente al sumarse a las capacidades brindadas por el Internet de las Cosas, multiplicando la capacidad de las autopistas de la información y haciendo posible que objetos cotidianos, desde la nevera hasta los automóviles, puedan conectarse (con nosotros y entre sí) en tiempo real. A su vez, podemos entender la Inteligencia Artificial como la autonomía necesaria que debemos darles a las máquinas para que podamos enfocarnos en otros elementos, como la obtención de ideas que pueden convertirse en acciones reales y tangibles.

El camino es largo, pero seguramente podemos buscar oportunidades de trabajo en sinergia con los gobiernos locales para que se pueda generar espacios seguros en los que la tecnología cada vez más haga parte de la vida de todos, desde la escuela hasta resolviendo los principales problemas del mundo moderno.

Por: Marcelo Bertolami*
*El autor es director general de Intel para los países emergentes de América Latina.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.