El presidente de Colombia Iván Duque urgió por una regulación ética de esta tecnología y que, a la vez, promueva su uso en beneficio de ciudades y países.
La gran apuesta para Colombia es que se posicione como líder regional en Inteligencia Artificial (IA), declaró el presidente Iván Duque este miércoles.
El jefe de Estado enumeró acciones concretas que ha desplegado el Gobierno Nacional para que el país “no llegue tarde a la cuarta revolución industrial”, que confirman avances en este objetivo, reafirmando la necesidad de un marco ético para el desarrollo de estas tecnologías.
“Esa es la gran visión de nuestro país. Colombia se está posicionando como líder en BPO (Business Process Outsourcing, por sus siglas en inglés y que es la subcontratación de funciones del proceso de negocio en proveedores de servicios); estamos posicionándonos en web services; estamos desarrollando plataformas de ciberseguridad y le estamos diciendo al sector privado: ‘Venga a Colombia, invierta en Colombia’”, declaró.
El mandatario afirmó que el Gobierno colombiano acoge las recomendaciones de la Unesco sobre el desarrollo de esta tecnología y presentó cuatro criterios como visión y como país: “Son recomendaciones que se ven sencillas, pero que son absolutamente profundas. El primero es que la Inteligencia Artificial tiene una estrecha relación con los derechos y las libertades”, agregó.
El segundo criterio que mencionó el presidente es el de la Inteligencia Artificial con una regulación que no la reprima, y con una normatividad que arbitre de manera oportuna cuál es el alcance multisectorial que tiene.
Siga la información de tecnología en nuestra sección especializada
El tercer criterio es que la IA debe ser inclusiva, “que nos permita desarrollar nuevas oportunidades, asumiendo que somos sociedades que cada vez más vamos a estar en nuestras propias ciudades; las ciudades van a seguir creciendo, y todo el uso de la tecnología tiene que ser para que esta forma de convivencia sea más asertiva, más positiva”.
El cuarto criterio es la discusión de democracia e Inteligencia Artificial, porque esta tecnología “no puede ser el vehículo ideal para el autoritarismo”.
“Necesitamos es que la IA mejore nuestras democracias. Y eso tiene que ver con la discusión de los algoritmos y de cómo los algoritmos realmente son utilizados, a través de mecanismos de difusión masiva de información, para que la libertad de elegir, que es el eje central de la democracia, se base en buena información y en buena calidad de la información”, puntualizó.
Energía e innovación con IA
El Presidente Duque recordó, también, más acciones de Gobierno enfocadas en la protección ambiental y la transición energética, iniciativas que cuentan con el componente de la Inteligencia Artificial.
“En energías renovables no convencionales, hoy, estamos con un descuento de casi el 50% para la adquisición y puesta en marcha de esas tecnologías en el país, incluyendo el hidrogeno verde y el azul, tecnologías que cada vez más están usando la Inteligencia Artificial”.
Manifestó que el país sigue atrayendo inversión, por ejemplo, a las industrias creativas. “En industria audiovisual, 40% de descuento sobre inversiones, que nos han permitido superar los US$380 millones en inversiones al año en distintas manifestaciones audiovisuales”, dijo.
Mencionó los servicios de salud, educación, agro tecnología y tecnología de protección de redes, acciones que son una realidad y que “nos ponen a nosotros a soñar en que todos los niños de Colombia, sin importar el lugar donde se encuentren, tengan acceso a tecnología para que su talento, conducido con la política social de tener educación superior o universitaria pública gratuita, permita que ese talento se conecte con esas oportunidades de la cuarta revolución industrial y que no lleguemos tarde”.
Contó acerca del proyecto que se va a desarrollar en Barranquilla, en la Ciénaga de Mallorquín, donde se usa Inteligencia Artificial, para lograr el mejor diseño “de lo que será uno de los parques que contribuirán al verdor de una ciudad, a sembrar y a poder capturar dióxido de carbono”.
Para el Presidente, la apuesta también es por la ‘sosTECnibilidad’, es decir cómo la tecnología, la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el machine learning, contribuirán a que el país logre la reducción del 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, y ser un país carbononeutral en el 2050.
Añadió que con estas recomendaciones “queremos seguir dejando un marco incontrovertible” en Inteligencia Artificial.
Reconocimiento de la Unesco
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca a Colombia como líder en la implementación de las recomendaciones de ética de Inteligencia Artificial (IA).
Este reconocimiento se da en el marco del evento ‘Presente y Futuro de la Inteligencia Artificial (IA) en la Región’, que se realiza en el Centro de Convenciones Ágora de Bogotá, con presencia del Presidente, Iván Duque.
El Jefe de Estado siempre ha insistido en la necesidad de una ética para el uso de la IA, de hecho, desde su planteamiento en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el papel de la transformación digital y tecnologías emergentes jugó un papel determinante para el avance de iniciativas y acciones priorizadas, encaminadas a fortalecer y desarrollar un ecosistema de innovación en el país.
En ese sentido, el Gobierno ha promovido la creación de políticas públicas que permiten el despliegue de las acciones para avanzar en esta tarea:
– CONPES 3920 de 2018-Política Nacional de Explotación de Datos (big data)
– CONPES 3975 de 2019- Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial
– CONPES 4011 de 2020-Política Nacional de Emprendimiento
– CONPES 4023 de 2021-Política para la Reactivación, la Repotenciación y el Crecimiento Sostenible e Incluyente: Nuevo Compromiso por el Futuro de Colombia
Otro paso primordial de estos propósitos fue el que se desarrolló en noviembre de 2021 en la Conferencia General No. 41 de la UNESCO, en la que Colombia formó parte de los países denominados como ‘Early Adopters’, de la recién expedida Recomendación para la IA de la UNESCO.
Lo anterior ha permitido que se desarrolle un trabajo técnico para el inicio de la inclusión de la Recomendación para la IA de la UNESCO en los proyectos en Colombia.
En este sentido, contar con la presencia de la Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, invita a seguir trabajando con compromiso en el uso y despliegue de IA ética y responsable y demuestra el valor de las acciones desarrolladas por este Gobierno.
Por otra parte, se está trabajando en la propuesta de establecer un Comité de Seguimiento de Implementación de la Recomendación sobre la Ética de la IA en Colombia, para afianzar los compromisos adquiridos y seguir construyendo un uso responsable y ético de la IA en el sector público.
Misión de Expertos de IA para Colombia
En la Conferencia 41 de la UNESCO, del 21 de octubre de 2021, se realizó el lanzamiento de la Misión de Expertos de IA en Colombia, que representa uno de los primeros grupos de este tipo en la región, que se enfoca en la generación de medidas para el desarrollo de políticas de educación y empleo para la cuarta revolución industrial.
En este sentido, se explicó que las particularidades del contexto colombiano en temas de biodiversidad y recursos naturales hacen necesario que el desarrollo del talento en IA del país proporcione las capacidades que le permitan a los trabajadores, no solo adquirir las habilidades propias de esta tecnología, sino también tener el conocimiento para aplicarlas a los retos que enfrenta el país en términos de cambio climático y la protección del medioambiente y de los ecosistemas.