La propuesta de los gremios incluye crear un nuevo Ministerio de Industria y lanzar una Misión de Comercio y Acuerdos Internacionales para volver a revisar los TLC que tiene Colombia.
Decir que a Colombia le falta exportar más es cuento viejo y la pandemia no es el único motivo detrás del déficit que hay entre las exportaciones y las importaciones. De hecho, en los últimos dos años ese se ha vuelto una de las principales preocupaciones de la economía.
Con eso sobre la mesa, varios gremios se unieron para presentar una propuesta de política comercial para impulsar las exportaciones en el país y que Colombia aproveche su posición geográfica y económica para ser una potencia en la región.
Los que están detrás de la propuesta es la Alianza Producción Colombia, que está integrada por la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa), la Cámara Colombiana de las Confecciones y Afines, Grupo Proindustria, Acopi Bogotá-Cundinamarca, Acopi Caldas y Acopi Bolívar.
Lea también: Colombia busca impulsar exportaciones de alimentos en Expo Dubái
Para la Alianza, “desde hace más de dos décadas, Colombia tiene un déficit estructural en sus cuentas externas como consecuencia de que sus exportaciones no pagan las importaciones. Las otras fuentes de financiación de este déficit no son suficientes y se ha creado una situación de desaceleración económica y conflictividad social”, explicaron en un documento y agregaron que en los últimos años “se tomaron decisiones de política comercial inadecuadas que deben ser evaluadas y corregidas”.
En ese sentido, el objetivo de esta nueva política comercial que plantearon es que el país tenga empresas productoras y exportadoras de mayor solidez en su actividad y con más capacidad de sostenimiento en el tiempo.
Por eso, lo primero que propone la alianza es que se cree una Misión de Empleo y de Acuerdos Internacionales y así promover varios cambios relacionados con la manera como se tramita el comercio exterior en Colombia.
Lea también: Déficit de cuenta corriente se duplicó en 2021 a 17.833 millones de dólares
Algunas de las propuestas
Entre los objetivos de esa misión, explica la Alianza, es que se divida el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y, más bien, se cree un nuevo Ministerio de Industria.
El objetivo de esta nueva entidad es “fundamentalmente el diseño e implementación de políticas económicas para mantener, incrementar y mejorar la producción de manufacturas”.
La propuesta, realizada por Mario Valencia y Laura Buitrago de Conexión Análisis, también incluye una revisión del manejo de los aranceles. “Los aranceles deben ser usados como lo que son: mecanismos de defensa comercial de los productores nacionales. Como plan de choque (corto plazo), se debe considerar la política de aranceles como defensa comercial especial de sectores productivos que están enfrentando competencia desleal con importaciones subsidiadas directa o indirectamente”, dice el documento al que tuvo acceso Forbes.
Lea también: ¡Histórico! El agro colombiano registra cifras récord de exportaciones en 2021
También proponen que se revise las condiciones de propiedad intelectual y las condiciones que existen hacia la inversión extranjera.
Para la Alianza, se debe atraer la inversión “con beneficios fiscales y otros estímulos la que promueva más productividad. Pero en la medida en que también el país reciba beneficios en cuanto a la transferencia tecnológica, la vinculación de componentes nacionales, de su fuerza de trabajo e impuestos a las remesas por el pago de la renta de los factores”.
Lea también: Colombia y Emiratos Árabes Unidos inician las negociaciones para un TLC
¿Renegociar los TLC?
Otra de las propuestas de los gremios tiene que ver con que se suspendan la negociación y firma de nuevos acuerdos comerciales mientras no se tengan los resultados de la Misión de Comercio.
“De esta Misión pueden desprenderse recomendaciones que lleven a la renegociación parcial, total o incluso a la denuncia de los acuerdos internacionales que se consideren que van en contravía de los propósitos de una política comercial orientada hacia la creación de una oferta exportable competitiva”.
En esa misma línea, plantean que entre el Congreso y el Gobierno busquen formas de proteger la producción industrial ya sea para consumo local o exportaciones.
“Debe establecerse una política de trato diferencial entre quienes producen en Colombia para su comercialización interna y externa, y entre quienes solo comercializan importaciones. El propósito es acrecentar el comercio interno y externo teniendo con qué financiarlo, por medio de la creación de riqueza nacional”.
Por lo pronto, Mario Valencia, uno de los autores del documento y parte del centro de pensamiento económico Conexión Análisis, explicó que esta propuesta ya se fue enviada a todos los candidatos a la presidencia para lograr llegar a algún acuerdo en la próxima administración.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual