Con alrededor de cinco millones de votos en el bolsillo, Petro necesita duplicar la cifra en dos meses para lograr la presidencia en la primera vuelta. Así está el panorama del país en medio de la carrera por ganar la Casa de Nariño.
El panorama de primera vuelta ya está definido. Con los ganadores de cada coalición, la carrera para las votaciones del 29 de mayo obliga a cada candidato a pensar en posibles alianzas o cambios en su estrategia para captar más votos, pregunta que precisamente debe hacerse el representante del Pacto Histórico, que es el más fuerte en estos momentos.
Con más de 80% de los votos de su consulta, Gustavo Petro alcanzó más de cuatro millones de votos que seguramente lo acompañarán en la primera vuelta, y que sumados a los de sus compañeros de coalición, pueden aportar un millón más a su campaña presidencial. Con ese panorama, la duda que toda Colombia quiere resolver apunta a si este total es suficiente para ganar en mayo, o si debe sumar más apoyos para lograrlo.
“Hay chance de que Petro sume votos porque Fico representa el continuismo de Uribe, y hoy Uribe y Duque son el segundo y tercer personaje más desfavorables del país. Si la impronta de Uribe llega donde Fico, muchos votos de Alejandro Gaviria o del mismo Sergio Fajardo pueden sumarse a Petro por no volver a repetir una imagen cercana a Uribe“, comentó a Forbes el gerente de la firma ‘Estrategia y Poder’, Carlos Arias.
Lo cierto es que uno de los grandes fenómenos de hoy no es el mismo Petro, pues su votación era algo de esperarse ante los resultados de las encuestas. Para el experto, el verdadero hito es Francia Márquez, que logró casi 800.000 votos en todo el país, cifra que la convierte en el gran símbolo de las elecciones por su condición de feminista, así como por el hecho de pertenecer a una población minoritaria en Colombia.
Lea también: ‘Colombia puede generar economía solo con la biodiversidad que tiene el país’
“Francia representa lo que muchos han reclamado y es una mujer desde las regiones, sin maquinarias y con un discurso y compromiso con ideologías y actuares“, sostuvo Arias, quien también aseguró que, en este momento, la también lideresa social puede representar el triunfo en primera vuelta de Petro.
“Estamos ad portas de ganar en la primera vuelta“, dijo este domingo el líder del Pacto Histórico durante su discurso de triunfo. Eso es lo que está por verse.
Ahora a Petro solo le queda enarbolar una consigna: “sumar, sumar y sumar“. Para eso deberá empezar a moverse más hacia el centro, y el primer mensaje en esa linea será el que envíe con la selección de su fórmula vicepresidencial. En este punto surge una pregunta importante: ¿Francia Márquez debería ser su acompañante? Para el analista internacional de la Universidad del Rosario, Mauricio Jaramillo Jassir, la teoría diría que sí, pero hay una lectura ambigua al respecto.
“La idea de Francia es muy respetada a nivel internacional por su rol como líder ambiental, pero también se dice que Petro estaría buscando una figura de centro, como Maria Emma Mejía, para calmar el temor de los mercados internacionales”, agregó.
Así que en eso de sumar votos, la fórmula no está tan clara y todo dependerá de los votos que logre traer a su campaña en los próximos dos meses.
¿De dónde pueden llegar más votos?
Un handicap que tiene Petro de cara a captar los votos de centro puede venir desde los apoyos con los que cuenta actualmente, que incluyen a personajes como Roy Barreras, Armando Benedetti, e incluso el expresidente César Gaviria, con el que se ha mostrado cercano recientemente.
Esa falta de empatía de la población con dicho sector, que representa el establishment que se trata de combatir, vería una reacción diferente con Francia Márquez, que sumada a la impronta negativa que rodearía a Fico y el uribismo, darían a Petro el triunfo en primera vuelta.
“Si mira las votaciones en Centro Esperanza, Francia les gana a todos. Eso le plantea a Petro, con algunos apoyos, acciones y esas estructuras, ganar en primera vuelta sin alianzas adicionales como César Gaviria“, señaló Arias.
Vea acá las noticias de Forbes Colombia sobre los precandidatos presidenciales
Con respecto al impacto del Partido Liberal, no se puede desconocer que va a tener votación importante e interesante en Cámara y Senado gracias a su sistema de varones electorales en las regiones del país. La cosa cambió en las elecciones presidenciales al ser uninominales, lo que deja de lado el partido mismo, ya que el voto va dirigido a una personalidad política que nunca lograron consolidar, lo que da pie a que ni sumen ni resten de cara a la primera vuelta.
No obstante, hay un partido que tiene más complicado el panorama de cara a la primera vuelta, y se trata de ‘La U’. Pese a que su estrategia en las regiones sigue funcionando para ganar escaños en el Congreso, es uno de los grandes derrotados en las coaliciones para la presidencia ante la baja votación de su candidato, Enrique Peñalosa, quien apenas obtuvo 6% de apoyo entre aquellos que pidieron el tarjetón del Equipo por Colombia.
Incluso la candidata del Partido Mira, Aydée Lizarazo, superó al exalcalde de Bogotá por unos cuantos puntos porcentuales, lo que electoralmente “no le da opciones ni siquiera para volver como alcalde”, según Arias.
Otros personajes
Un nombre que ha rondado en la conversación presidencial durante las últimas semanas ha sido el de Germán Vargas Lleras, de quien se ha especulado como un nuevo candidato presidencial en el tarjetón del 29 de mayo. Sin embargo, la posibilidad plantea casi un “suicidio político”.
“La persona más desfavorable del país es Germán Vargas Lleras. Cometería suicidio si se lanza, porque termina de fragmentar el voto de Fico y de la derecha, dejando a Zuluaga en un segundo plano y colocando a Petro como ganador en primera”, mencionó el analista.
Aquí tampoco se puede ignorar el papel que juega Óscar Iván Zuluaga de cara a primera vuelta. Entre las hipótesis sobre su futuro cabe mencionar una eventual alianza con Fico como su fórmula vicepresidencial, opción que no resulta descabellada, pero que “sería un error” para Arias.
Lea también: Óscar Iván Zuluaga será el candidato presidencial del Centro Democrático
“Zuluaga tiene una perspectiva negativa alta porque ya no le creen, y cuando pierden credibilidad, como Peñalosa, está muerto políticamente. Puede ser soldado de Fico, pero si es el vice, le resta más de lo que suma, porque las estructuras de Fico se alimentaron con el Centro Democrático, y veo viable que el CD se le una a Fico”, apuntó.
Quien tiene un futuro incierto es Sergio Fajardo, pese a haberse alzado como triunfador en la Coalición Centro Esperanza. El problema puntual con este equipo, el menos votado entre las consultas interpartidistas, fue su pelea de egos y envidias a lo largo de la campaña, generando que ellos mismos acabaran con la posibilidad de que el centro tuviera una opción real de poder. Como resultado, el más damnificado fue el mismo Fajardo.
Ahora, mientras que Francia Márquez fue la gran sorpresa de esta jornada electoral desde lo positivo, la gran decepción fue Alejandro Gaviria, quien a juicio de Arias “nunca tuvo la inteligencia para hacerse a un lado y se convirtó en el presidente de Twitter, recordando lo que ocurrió con Antanas Mockus hace 12 años. Su falta de visión y estatura política dejó minado al centro, y ahora Fajardo tiene pocas opciones“.
Mirada regional
Si observamos la radiografía gubernamental de América Latina en la actualidad, no es descabellado afirmar que hay una hegemonía progresista muy moderada en la región, y el encargado de demostrarlo fue el recién posesionado presidente de Chile, Gabriel Boric, quien mostró que “este progresismo se ha acercado al centro para ganar“, explicó Jassir.
Con eso en mente, hay dos cosas clave para analizar en Colombia: si bien es cierto que hay un resultado impresionante de Petro, puede que ya hayamos visto su límite y su máximo potencial.
“El mensaje es que Colombia lleva 24 años con gobiernos de centro-derecha, entonces es apenas normal que se busque un cambio. A falta de ver Senado y Cámara, es normal que haya mucho voto en contra del establecimiento y que haya protestas con los apoyos a Petro”, comentó el experto.
La apuesta de Petro ya no es ganar en segunda vuelta, porque de llegar a esa instancia se corre el riesgo de lo de pasó hace cuatro años, donde el miedo de las agencias calificadoras y la inversión extranjera frente a lo que se haga con el petróleo pueda ser preponderante. De ahí a que el candidato empiece a buscar votos de centro “como sea”.
Lea también: Colombia sí necesita petróleo y carbón en medio de su transición energética
En segunda vuelta la derecha se va unir en contra de Petro, por lo que no le sirve la dispersión de ese voto para entonces. Si o si, necesita a quienes votaron hoy por Galán, Gaviria, Robledo o Amaya, pues son los que lo separan de la Presidencia en la primera vuelta.
De no lograr ese cometido, le podría pasar lo de Andres Arauz en Ecuador, quien perdió ante Guillermo Lasso por ese miedo a la izquierda representada por el expresidente Rafael Correa. Ante dicho escenario, lo más probable es que el discurso de Petro se modere, camino que el mismo Boric siguió en Chile.
¿Cómo lo logró? A través de un gabinete mucho más moderado en su discurso que el mismo candidato. De hecho, Petro ya coqueteó con esa posibilidad al ofrecerle el ministerio de Hacienda hace cuatro años al excodirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, quien no pudo considerar la opción debido a sus responsabilidades con el Emisor.
Incluso, para no irnos más lejos, no se puede ignorar el apoyo que le manifestó Thomas Piketty, economista reconocido a nivel mundial, meses atrás durante una breve visita del académico a Bogotá, donde incluso se pactó su rol como asesor económico de Petro en un eventual gobierno suyo.
Lea también: ‘Necesitamos tener más transparencia en el sistema tributario y en el gasto público’: Thomas Piketty
“Un mensaje de esos es poderoso: con el gabinete tiene posibilidades, y es una muestra de radicalidad y moderación saber elegir a quienes estarían en su equipo, así como lograr el apoyo de un grupo considerable de empresarios”, dijo.
Todo esto concuerda con el mapa político de América Latina en la actualidad, donde el Covid-19 y el debilitamiento del estado han hecho énfasis en la necesidad de gobiernos que apunten a una mayor protección social y una estrategia de redistribución de la riqueza mucho más equitativa.
Adicionalmente, Jassir destacó que los votantes han aprendido las lecciones del fracaso venezolano, cuyo gobierno representa una izquierda antimercado y autoritaria. “Lo que hizo la izquierda fue adaptarse. Boric dijo que Maduro es un dictador y no reconoció las elecciones de Nicaragua, mostrando una distancia clara con Venezuela y un discurso sobre el mercado que está retornando después de Correa y Kirchner, mucho más radicales en ese sentido”.
Si bien el panorama sigue siendo incierto, el resultado electoral de hoy demuestra las ansias de cambio en un país que nunca ha tenido un gobierno con más inclinación hacia la izquierda. Esto puede funcionar a favor de Petro, pero si su objetivo es ganar en primera vuelta, las cifras vistas hoy no son suficientes.
¿Se sumarán más apoyos, o no? Esa es la cuestión.