Ante los planteamientos del candidato Gustavo Petro, expertos plantean los principales problemas del sistema pensional y algunos caminos para que más personas coticen y se puedan jubilar en Colombia.
Aunque el debate viene desde hace varios años y se ha planteado desde varios frentes, en los últimos días la discusión de lo que debería pasar con el sistema pensional ha vuelto a tener protagonismo.
Esta vez, la discusión se planteó a partir de propuestas de los candidatos presidenciales sobre lo que debería suceder con la manera en la que se manejan los recursos de las pensiones en Colombia, que tiene a solo 1 de cada 4 personas accediendo a la pensión y uno de cada tres personas cotizando en Colombia, según datos de Mauricio Olivera, director de Econometría Consultores y también exviceministro de empleo y pensiones.
Lea también: ‘No tenemos un sistema de pensiones, sino de utilidades bancarias’: Petro
El debate surgió a partir de unas declaraciones del candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, quien planteó que se deben sacar parte de los recursos de los fondos de pensiones para que estos sean redistribuidos de mejor manera y más personas se puedan pensionar.
Según planteó Petro en un debate de aspirantes a la presidencia organizado por El Tiempo y Semana, el sistema pensional debería funcionar con unos pilares que tengan como base un fondo público. Eso implicaría, en pocas palabras, la eliminación de la figura de las administradoras de fondos de pensiones (AFP), como existe actualmente.
Con eso, el país podría otorgar una pensión mínima de $500.000 a tres millones de personas que hoy no están jubiladas. “La reforma consiste en un sistema de pilares: en lugar de tener fondos privados de pensiones, con cotizaciones para ahorro individual (…), usted manda esa plata a un fondo público. Con eso se pagan las actuales pensiones y, por ende, se libera al Estado de $18 billones”, dijo el candidato.
Reviva el Space en el Twitter de Forbes Colombia sobre el futuro pensional acá
Las reacciones
Ante esta propuesta, el gremio que congrega a los fondos privados de pensiones, Asofondos, salió a rechazar las declaraciones del candidato presidencial y señaló que los planteamientos del candidato están “basados en mentiras, con impresiones y faltos de rigor”, dijo Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Asimismo, Montenegro planteó que ante la afirmación de Petro en la que decía que las cotizaciones son “administradas al 30% que cobran en un banco”, el presidente gremial planteó que las comisiones son las mismas en el sistema público y en el privado y aclaró que en ambos casos se cobra 3% y como porcentaje del saldo administrado.
Lea también: ¿Qué hay detrás del traslado exprés a Colpensiones?
El problema del sistema pensional
En medio de estas discusiones, Forbes Colombia abrió un Space en Twitter con Mauricio Olivera, director de Econometría Consultores y también con el economista Jorge Llano, quien también es experto en la materia y trabajó anteriormente en Asofondos, para discutir el futuro del sistema pensional.
En medio de la conversación, lo que plantearon los dos expertos es que definitivamente el sistema pensional en Colombia no está funcionando bien por varias razones.
Una de ellas, de las más importantes, tiene que ver con que cerca de la mitad de la población que trabaja en Colombia es informal, según datos del Dane. Eso quiere decir, en otras palabras, que no cotiza pensión debido a que su modalidad de trabajo no cumple con los requisitos para ahorrar para su vejez.
Ahora bien, en ese punto también hay que tener en cuenta que son más las personas que reciben el subsidio de pensión que las que están ahorrando para jubilarse. Es decir, hay un desbalance entre lo que al país le entra por pensiones y lo que tiene que pagar a través del Régimen de Prima Media, que es el que administra Colpensiones.
Para Olivera, “en este momento hay una informalidad enorme, muy pocos están cotizando y aún menos se están pensionando”.
El otro problema del sistema pensional, que resaltan los expertos, tiene que ver con que se están subsidiando pensiones de montos muy altos a través de, por ejemplo, los régimenes especiales que cobijan a fuerzas militares o Policías, para citar unos casos.
¿Qué se puede hacer?
En medio de ese escenario, lo que apuntan los dos expertos es que la solución no es necesariamente eliminar o los fondos privados de pensiones ni tampoco el Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones.
De acuerdo con Jorge Llano, una buena salida para empezar a ajustar las cuentas del sistema pensional puede ser “que sí se debería hacer una reforma más sencilla dónde se calcule mejor las pensiones en el régimen de prima media. Es decir, sin tanto subsidio”, apuntó.
En ese sentido, Llano agregó que esta propuesta, que deberá pasar por el Congreso, debe tener en cuenta también la economía política. “Es importante también entender el momento en el que estamos. En concreto, yo planteo que en Colpensiones no se defina el promedio de la pensión con los últimos 10 años trabajados, sino toda su vida laboral. Eso soluciona una gran problema de los subsidios y daría más plata para el programa de Colombia Mayor”, apuntó.
Por su parte, Olivera planteó que se debe pensar también en una reforma que al mismo tiempo solucione el problema de informalidad del país, que explica en gran parte por qué las personas no están cotizando ni se están pensionando en el país.
“Hay que mejorar el mercado laboral para que la gente tenga la posibilidad de cotizar. Tenemos que buscar una reforma que busque la protección para la vejez de todos los colombianos”, apuntó.
En ese sentido, planteó que debe haber una política más integral hacia el adulto mayor teniendo en cuenta que las proyecciones apuntan que la población colombiana cada vez se va a envejecer más.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual