Pese a que 2021 aún registró niveles inferiores a las cifras prepandemia, el sector turístico ha mostrado signos prometedores de recuperación. El optimismo es tal, que los grandes actores del sector prevén un regreso triunfal para 2022.

El panorama turístico en Colombia pinta positivo. Actualmente, la incidencia de la variante ómicron no ha generado la misma afectación que en 2020 o 2021, y unido a que las personas tienen mayor conocimiento sobre la situación epidemiológica, el interés de buscar y reservar viajes alrededor del país ha sido una esperanza para el sector. 

“A pesar de no mostrar una rápida aceleración, la constante recuperación del turismo en 2021 superó las cifras en Suramérica y el mundo en la llegada de visitantes extranjeros, lo que muestra a Colombia como uno de los destinos de mayor progreso en la región”, declaró a Forbes la presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), Paula Cortés Calle. 

Según datos del Centro de Información Turística de Colombia (Citur), se registraron 2,81 millones de visitantes extranjeros en Colombia durante 2019, cifra que cayó 72% en 2020, que tuvo un total de 791.673 turistas foráneos. Para 2021, ese número creció 30% al totalizar 1,03 millones de personas. No obstante, sigue siendo 63% menor frente a niveles prepandemia.

Cabe destacar que, dentro de los principales países emisores, se destacó República Dominicana con una reactivación del 91%; seguido por Estados Unidos con 73%; Paraguay con 56%; Israel con 51% y Panamá con 46%.

Los datos de la llegada de extranjeros a Colombia en diciembre de 2021 también fueron positivos, ya que se alcanzó una reactivación del 79% frente al mismo mes de 2019. Cabe resaltar que hubo tres países que reportaron cifras de crecimiento respecto a 2019: República Dominicana con 68%, Estados Unidos con 16% y Chile con 6%.

Para 2021, los tres departamentos más visitados del país según Citur fueron Bogotá con 381.993 personas, seguido de Antioquia con 240.484 y Bolívar con 161.284.

Fuente: Citur

“Estimamos que, durante 2022, Colombia siga liderando los niveles de reactivación en la región, identificando los retos y asumiéndolos con la creación de más acciones que beneficien tanto al tejido empresarial como a los viajeros”, añadió Cortés.

Precisamente, uno de los retos clave para este año tiene que ver con la ocupación hotelera. Según cifras de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), 2021 cerró con 41,5% de ocupación, total que se mantiene 11,49 puntos porcentuales por debajo de 2019, que concluyó con 52,99%.

Fuente: Cotelco

Entre las estrategias para impulsar este indicador, el presidente ejecutivo nacional de Cotelco, José Andrés Duarte, mencionó a Forbes que los hoteleros se han preocupado por estimular la inmunización y apoyar el plan de vacunación del Gobierno.

El ejecutivo también destacó que, en diciembre del año pasado, la asociación realizó una encuesta a sus afiliados para conocer el porcentaje de vacunación de la población de trabajadores del sector, revelando una tasa superior al 85% de empleados con la primera dosis y un 10% con la segunda dosis. 

“Estamos seguros de que este porcentaje ha aumentado a la fecha, además de quienes ya deben contar con la dosis de refuerzo. Esta situación se presenta debido a que el sector hotelero ha sido consciente de la necesidad de generar confianza entre los turistas y visitantes nacionales y extranjeros, y qué mejor manera que contar con personal vacunado”, aseguró Duarte. 

Gracias a ello, el Gobierno anunció desde noviembre del año pasado que el turismo ya repuntó. De hecho, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, resaltó a Forbes que el objetivo se logró gracias a “las cifras récord que se han visto desde el tercer trimestre de 2021”. 

Por ejemplo, según el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el PIB de alojamiento y comidas del cuarto trimestre de 2021 ascendió a $12,9 billones, cifra que representa 37% más que el mismo trimestre en 2019. Por otro lado, la ocupación promedio de ese mismo trimestre es 11% superior frente a la reportada en 2019. 

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas

“Este sector ya se reactivó, lo cual confirma que las medidas tomadas durante la pandemia para avanzar en la reactivación económica segura del sector no solo fueron oportunas si no exitosas”, sostuvo.

Entre las medidas adoptadas por el gobierno para apoyar al sector turístico y lograr la actual reactivación económica segura, Lombana destacó la Ley 2068 de 2020, también conocida como la Ley de Turismo, que creó beneficios fiscales y medidas para darle un nuevo impulso a esta actividad.

A su vez, aspectos como la extensión de algunos beneficios en la Ley de Inversión Social, como la exoneración del IVA a los servicios turísticos y la sobretasa de energía para alojamientos, eventos y parques hasta diciembre, así como la reducción de la tasa de impuesto de renta para inversiones en hoteles, parques temáticos, ecoturísticos, agroturísticos y muelles náuticos, han contribuido al repunte del sector. 

Finalmente, uno de los aspectos que más ha beneficiado a Colombia ha sido la creación del sello de bioseguridad turística “Check in Certificado” para recuperar la confianza de los viajeros y con el que ya cuentan más de 1.000 prestadores turísticos en todo el país, según reveló Lombana.

No cabe duda de que el turismo está volviendo a la normalidad, pero mientras la sombra de la pandemia siga al acecho, tanto los actores del sector como los viajeros deberán adaptarse a las restricciones que aún permanecen vigentes para recorrer el país con tranquilidad, sobre todo en temporadas altas como la ya cercana Semana Santa. Por lo pronto, ¡vamos a viajar!

Siga a Forbes Colombia desde Google News