De acuerdo con una encuesta, el 79% de los colombianos encuestados no estaría dispuesto a que se le suba el IVA a los alimentos.
Aunque finalmente el Gobierno logró que se aprobara una reforma tributaria el año pasado para tapar en buena parte el hueco que tienen las finanzas públicas en el país, lo que dicen los datos es que será necesaria una nueva que tendrá que plantear un próximo Gobierno ¿Pero qué dicen los colombianos ante una posible subida de impuestos?
Precisamente, en una alianza entre el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (Fescol) y Cifras y conceptos hicieron una encuesta en la que le preguntaron a colombianos de las principales ciudades del país sobre si se deberían subir ciertos impuestos.
De acuerdo con César Caballero, gerente de Cifras y Conceptos, el objetivo de esta encuesta es unir a la discusión pública de una próxima reforma tributaria las opiniones de la gente.
En ese sentido, María Fernanda Valdes, coordinadora de proyectos de Fescol, agregó que el objetivo de este ejercicio es entender también hasta dónde están dispuestos los colombianos en pagar más impuestos a cambio de mejor educación o mayor protección social, por ejemplo.
Lea también: Empresas afrontarán más impuestos y mayor regulación si gana Petro: Fitch
Los resultados
Lo que muestran los datos de la encuesta, que fue realizada a 1764 personas que pueden representar a 13,3 millones de personas según Cifras y Conceptos, es que las personas tienen cierta disposición a pagar más impuestos.
De hecho, hay un paquete de al menos 10 beneficios en los que los colombianos se mostraron más dispuestos a eliminar.
Lea también: ‘Hay que limitar los beneficios tributarios que van dirigidos a los más ricos’
Uno de ellos son los beneficios tributarios que tienen las personas que están contratadas con un salario integral, que ganan aproximadamente 13 millones de pesos mensuales.
Y ante la pregunta “actualmente, la contratación de trabajadores con salarios superiores a 13 millones de pesos (el llamado salario integral) tiene una carga tributaria porcentual menor que la de quienes ganan entre 10 y 13 millones. ¿Estaría de acuerdo con eliminar este beneficio?”, el 56% dijo que estaba de acuerdo con eliminar ese beneficio.
Otro de los puntos que tuvo una alta favorabilidad es que las personas que tienen una pensión de 10 millones de pesos al mes, o superior, paguen un impuesto sobre esa mesada.
En la encuesta, también le preguntaron a las personas si estaban o no de acuerdo con poner un mayor impuesto predial a las propiedades agrícolas que están compuestas por grandes extensiones de tierra. En este punto, el 55% de los encuestados dijo estar de acuerdo.

Los impuestos que no pagarían
En contraste con aquellos impuestos que están dispuestos a pagar, las personas encuestas sí rechazaron la idea de pagar más IVA en los alimentos, servicios educativos o la salud.
De acuerdo con la encuesta, el 79% de las personas dijo que no está de acuerdo con pagar más IVA en los alimentos. También, en un rango de entre 72% y 68% de los encuestados dijeron que no estaban de acuerdo con que se subiera ese impuesto a la educación, la salud, los servicios públicos, transporte como los taxis o los buses.
Y en medio de la discusión que hay actualmente con las pensiones, los colombianos también se mostraron en contra de la posibilidad de tener que eliminar el beneficio tributario que tienen las personas por ahorrar para su pensión.

Lo que se viene
De acuerdo con los que estuvieron detrás de la encuesta, luego de la presentación de estos resultados habrá un espacio para analizar estos datos y presentarles a los candidatos presidenciales una propuesta de reforma tributaria.
Según Caballero, la idea es que los candidatos puedan debatir sobre propuestas concretas sobre lo que necesita el país en materia fiscal.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual