Ximena Mora es la CEO de Onnet Fibra, la empresa detrás de la mayor red de fibra óptica en Colombia. Cuenta a Forbes detalles de su vida y cómo planean aumentar el acceso a internet y llegar a más de 90 ciudades del país.
Desde hace por lo menos tres meses a Ximena Mora la trasnocha el hecho de que 45% de la población en Colombia no tenga acceso a internet. Ha trabajado más de 20 años en la industria de las telecomunicaciones, pero ahora ha asumido el reto de sacar adelante la red de fibra óptica de acceso abierto para hogares más grande del país.
“Es un producto que probablemente siempre ha estado concentrado en los hogares medios y altos, y en las ciudades capitales”, dice esta ingeniera eléctrica en una videollamada con Forbes. “Nosotros estamos trabajando para incluir más población y llegar a más municipios. Nuestra contribución es dar acceso y poder tener un acceso a fibra óptica a gran escala”.
Graduada de la Universidad del Norte, con un master de la Universidad de los Andes, Mora lidera desde enero la naciente Onnet Fibra Colombia, una empresa que busca consolidar la red nacional independiente más grande de fibra óptica para el hogar. La nueva compañía pisa fuerte en el país, tras el respaldo y la experiencia de Telefónica y la chequera de un gigante como KKR.
El pasado 18 de enero anunciaron oficialmente su inicio de operaciones y desde entonces han afrontado el desafío de sumar nuevos usuarios, conquistar más ciudades y alcanzar una mayor cobertura. Mora ha estado detrás de este telón, liderando un equipo de 78 colaboradores que apuestan por alcanzar hasta 100.000 nuevos clientes al mes.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica.

“Arrancamos con una red de 1.2 millones de hogares y al día de hoy tenemos 1.3 millones. Es decir que hemos sumado un poco más de 100.000 hogares nuevos a esta red”, dice Mora, quien advierte que ya están en 33 ciudades del país.
Onnet Fibra nace con un patrimonio US$500 millones y la meta de alcanzar alrededor de 1.1 millones de hogares nuevos al año, para lograr el objetivo de los 4,3 millones de usuarios a finales de 2024. Su trabajo, entonces, se enfoca en desplegar aún más sus operaciones en las capitales, sumar ciudades intermedias e ir más allá hasta las zonas más apartadas del país.
También le podría interesar: NFT colombianos llegan al Times Square, en Nueva York
Cuenta que la idea es llevar la tecnología y el internet a una gran parte de la población colombiana que no tiene esa oportunidad. “Somos los que ponemos esa infraestructura y el usuario final selecciona al final qué operador quiere para que sea su proveedor a internet”, dice.
Un país con más internet
Cuando Mora se graduó del magister de los Andes, el mundo aún empezaba a conocer las bondades de lo que entonces llamaron internet. Era el año 2000 y las computadoras ya se tomaban los hogares, con un acceso obsoleto y casi nulo ante las altos costos que era conectarse a la red.
Oriunda de Cartagena, Mora empezó en ese año su carrera en la extinta Telecom, que años después -en 2003- se convirtió en Telefónica Colombia. Al preguntar si entró al cargo de practicante, entre risas advierte que para entonces se le llamaba ‘joven profesional’.
En los últimos 20 años empezó a escalar en la organización, pasando por casi todas las áreas claves de la empresa. Estuvo en marketing, en el desarrollo de productos, en planificación comercial y hasta en áreas técnicas. Si se le preguntara por algo de la industria, sin duda respondería sin tartamudear.
Antes de llegar a la ser CEO de Onnet Fibra Colombia, Mora venía de gerenciar la Regional Caribe de Telefónica. Ahora ya está a cargo de un cheque de US$215 millones, que será el monto total que invertirán en el país para aumentar la cobertura de fibra óptica y sumar más hogares.
Rodeada de hombres con alta experiencia en el sector, Mora trabaja con Jaime Osorio Díaz, quien es el director de marketing; Andrés Vanegas Núñez, director de operaciones; Álvaro Otero Dumar, director de tecnología; y Alejandro Solano Díaz, director financiero.
La nueva compañía aprovecha la experiencia global de KKR en infraestructura digital y en la operación y despliegue de redes de fibra, incluyendo sus actuales inversiones en fibra óptica en Onnet Fibra en Chile, MetroNet en Estados Unidos, FiberCop en Italia, HyperOptic en el Reino Unido y Open Dutch Fiber en Países Bajos.
La propuesta Onnet Fibra es ambiciosa en un momento en el que la brecha digital es amplia. Según los cálculos más recientes del Ministerio de las TIC, con cifras del Dane, el 56,5% de la población nacional cuenta con una conexión de internet. De porcentaje, el 44,5% corresponde a las cabeceras y a los centros poblados, mientras el 23,8% al rural.
También le podría interesar: Este es el demoledor pronóstico de JPMorgan sobre la economía rusa
“La brecha está y la forma de cerrar la brecha es llevar el acceso de internet a más territorios y extender el servicio a más hogares”, dice Mora.
Por ahora la empresa trabaja de la mano de Movistar, pero espera sumar nuevos operadores en el mediano plazo. La CEO no confirma nuevos nombres al mencionar que hay acuerdos de confidencialidad, pero sí admite que están en conversaciones con otras compañías.
De fondo, parte de los beneficios que buscan ofrecer es que los costos de despliegue se reduzcan, por lo que eso se podría trasferir a más velocidad o menores tarifas de internet. Aunque es prematuro decirlo, se habla que el precio podría reducirse en más del 20%.