Los bonos vender vienen ganando terreno en la región. Son una oportunidad de financiamiento para compañías interesadas en fortalecer su posición frente a factores ambientales, sociales y de gobierno. ¿Cómo acceder a ellos y por qué?
La diversificación de fuentes de fondeo favorece la estructura de capital y la flexibilidad financiera de las compañías. Si bien el mercado local de bonos de deuda ofrece alternativas de financiamiento por condiciones de montos, plazos y costos financieros, pocas empresas participan. La principal fuente de fondeo continúa siendo el crédito bancario, gracias a que han contado con la liquidez suficiente para proveer fondeo en condiciones de plazo y tasa atractivas.
Ser emisor en el mercado de capitales es exigente y supone retos en materia de divulgación de información, robustecimiento de políticas financieras y contables, así como de prácticas de gobierno corporativo. Hay beneficios en ser un emisor activo, en especial ante restricciones de liquidez o exposición patrimonial de los bancos, y las empresas se vienen preparando para este propósito.
Lea también: Tecnologías digitales, el motor para el desarrollo de bonos verdes
La participación en el segundo mercado es un paso que varios emisores han tomado para ganar experiencia y demostrar una trayectoria de desempeño frente a los inversionistas.
A 2021, las emisiones de bonos corporativos vigentes en el mercado colombiano ascendían a 35,4 billones de pesos distribuidas entre 32 emisores, cerca del 12% de la cartera de créditos corporativos de los bancos.
La participación en mercados internacionales de deuda tampoco es muy alta; al cierre del año pasado, 18 compañías tenían emisiones internacionales vigentes. Las compañías han privilegiado el fondeo local dada su generación de flujo de caja mayoritariamente en pesos y a la magnitud de las necesidades de recursos.
Las emisiones internacionales de bonos verdes, sociales, sostenibles y relacionados con sostenibilidad vienen ganando importancia en América Latina. Es una oportunidad de financiamiento para aquellas compañías interesadas en fortalecer su posición frente a factores Ambientales, Sociales y de Gobierno (ASG). Estos mercados son un importante canalizador de recursos de inversionistas que demandan más acciones para mitigar exposiciones a riesgos ASG.
Si bien en 2020, la emisión de esta categoría de bonos solo representó el 5% de 89 mil millones de dólares emitidos, desde 2021 vienen ganando tracción y ascendieron a US$20.400 millones el 26% del total de emisiones de empresas latinoamericanas. Desde 2014 hasta el momento, Brasil, el país más activo de la región, ha emitido el 44% de los bonos, lo sigue México con 21% y Chile con 20%.
A la fecha ningún corporativo colombiano ha emitido estos instrumentos en mercados internacionales. A nivel local, en 2020 ISA emitió bonos verdes y algunas compañías han emitido bonos en el segundo mercado dirigidos a inversionistas calificados, es el caso de Celsia que ha hecho dos emisiones bonos verdes y Compañía de Empaques con un bono vinculado a sostenibilidad por 12,6 millones de dólares.
Se espera una nueva colocación de un bono verde de Industria Ambiental por $75.000 millones. Cabe resaltar que varias empresas han celebrado operaciones sostenibles con bancos, que a su vez canalizan recursos provenientes de sus emisiones locales de bonos sostenibles.
Por: Natalia O’Byrne Cuéllar*
*La autora es Senior director de Corporates, Fitch Colombia.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.