Petro destacó que la vicepresidencia adoptaría nuevas funciones, entre las que detalló la creación de un Ministerio de la Igualdad liderado por Márquez

Durante su presentación como coequiperos en la contienda presidencial, Gustavo Petro y Francia Márquez destacaron que otorgarán a Colombia un cambio “diferente al que se pensaba hace unas décadas en América Latina” para hacer de Colombia una potencia de la vida, eje central de la lucha política que libra el país.

“Hoy llegamos en un momento definitivo. Hemos logrado un triunfo indudable. Millones han puesto su decisión colectiva por el cambio. Colombianos y colombianas que quieren que este pais cambie y que se convirtieron en mayoría”, aseguró el candidato.

Petro aseguró que el cambio que se dará en Colombia será “tranquilo, reposado, calmado“, dado que hay una “inmensa responsabilidad que recae sobre nuestra espalda, de llevar a Colombia a un puerto de aguas calmas, pero diferente al de hasta ahora, que significa democratización”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Política

A su vez, mencionó que Márquez se va a radicar en Medellín, que será la sede de la campaña vicepresidencial. Tras la victoria electoral, el candidato espera que la vicepresidencia adopte nuevas funciones que se pueden adicionar constitucionalmente. Entre ellas, detalló la creación de un Ministerio de la Igualdad liderado por la también lideresa social y ambiental.

“El Ministerio de la Igualdad es un ministerio para las mujeres, las diversidades sexuales y de género, los pueblos excluidos historicamente y la juventud colombiana. Desde ahí estaremos haciendo las transformaciones que requiere este país”, dijo Márquez.

Para lograrlo, la candidata vicepresidencial destacó que será necesaria una definción presupuestal que permita “cerrar esas brechas históricas de desigualdad en las que hemos vivido”.

Enfoque gubernamental

Con su nombramiento como fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico, Márquez destacó que la tarea que tiene por delante estará enfocada en contribuir a una lucha “que hemos esperado como pueblo afrodescendiente“.

“Para ello, asumiremos el compromiso de trabajar por los derechos constitucionales de los pueblos étnicos, y por supuesto, cerrar las brechas de inequidad y desigualdad en los territorios históricamente excluidos, marginados y silenciados. Queremos que florezca la paz, la dignidad y la justicia social”, añadió.

Por su parte, Petro destacó que Colombia debe pertenecer a coordenadas políticas ajenas a la izquierda y la derecha, por lo que prefiere referirse a su enfoque gubernamental como “política de la vida”, asegurando que las mayorías en el país están de ese lado y generando que la posibilidad del triunfo “sea cercana”.

Por ello, apuntó al nombramiento de Márquez como su vicepresidenta como un esfuerzo derivado de una decisión colectiva para ganar la carrera por la Casa de Nariño. De acuerdo con Petro, su presencia puede contribuir a construir los puentes de una Colombia multicolor, que se sepa reconocer en su propia diversidad y las posibilidades de superar la exclusión sobre las mujeres de Colombia, sobre los territorios olvidados, los pueblos excluidos y las culturas silenciadas.

Lea también: Francia Márquez, la revelación de la política colombiana

“Colombia tiene que sufrir violencias casi que infinitas. El cambio consiste en comenzar una era donde el país no se ligue a la palabra violencia sino a la vida. Colombia es la segunda potencial mundial de biodiversidad, y podría ser una potencia de la vida. Eso es lo que estamos proponiendo”, sostuvo.

Por su parte, Márquez agradeció a Petro y a los pueblos colombianos “que se han mantenido en resistencia por la vida, la paz, la justicia social“. En su agradecimiento nombró a los pueblos afrodescendientes, indígenas y campesinos, así como a las diversidades sexuales y de género que también han resistido por la dignidad de sus condiciones de vida.

La candidata agradeció también a las mujeres, que han sido el sostén de la vida en medio de la guerra y de la violencia, así como al movimiento ambiental que ha defendido los mares y los territorios nacionales.

“Gracias por asignarme esta responsabilidad, que sé que no es menor. En nombre de todas las mujeres de este país, en nombre de los y las nadies. Nuestra tarea será acompañar el gobierno de nuestro presidente, y para ello trabajaremos de manera incansable por garantizar los derechos de las mujeres y la juventud, para que vuelvan a soñar”, dijo.

Márquez también se refirió a la controversia que se ha generado en torno a la labor de la Registraduría en lo referente al reconteo de votos que solicitaron algunos sectores políticos, y destacó que el país está en un desafío histórico de profundizar la democracia.

Panorama internacional

Uno de los temas clave en la agenda internacional de Petro será su relación con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, con quien buscaría plantear una agenda de diálogo “tranquilo, basado en números y estadísticas, que proponga un gran frente americano y de lucha contra el cambio climático, que debe ser la prioridad de la política internacional de Colombia si ganamos las elecciones”, según el candidato.

Frente a la descarbonización de la economía y los avances en comercio exterior, aseguró que impondrá gravámenes sobre productos altamente intensivos en emisiones de C02, que tiene que ver con rescatar y revitalizar la selva amazónica como pulmon de la humanidad.

Asimismo sostuvo que se centrará en el cese de los flujos de cocaina a Estados Unidos desde Colombia, y tanto Petro como Márquez aseguraron que buscarán un cambio en la política que se ha mantenido hasta ahora, que no es eficaz para ninguno de los dos.

Lea también: Duque critica a consumidores de cocaína por destrucción del Amazonas

Como resultado, ambos buscan que su gobierno convierta a Colombia en una potencia alimentaria y de industrialización de la agroindustria, lo que no solo llevaría a reducir el narcotráfico, sino a renegociar el TLC con EE.UU. de común acuerdo, aspecto que ya se viene adelantando con los parlamentarios de ese país.

Frente a las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro, Petro mencionó que tiene intención de normalizarlas, asegurando que el futuro inmediato del país vecino depende de la sociedad venezolana.

“Propiciaremos que se puedan construir mecanismos de diálogo en Venezuela. Las relaciones no son solo con un gobierno, sino con una sociedad. Nos interesa que no haya violencia y que se abran las posibilidades de prosperidad económica con iniciativa privada, porque es la puerta para volver a exportar“, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News