Con esta autorización, Ecopetrol empezará a hacer pruebas técnicas en Puerto Wilches, Santander, para ver si es viable o no hacer fracking en Colombia.

Desde el viernes pasado, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) le dio la licencia al Proyecto Piloto de Investigación Integral (PPII) de Yacimientos No Convencionales al proyecto Kalé, ubicado en en Puerto Wilches (Santander), a través de la Resolución 00648, del 25 de febrero.

Con esto, Colombia daría el primer paso para empezar a investigar si es o no viable hacer fracking en Colombia.

Lea también: Cómo estos hermanos se convirtieron en los reyes del ‘fracking’ en Estados Unidos

El proyecto será liderado por Ecopetrol, empresa que desde el 22 de febrero hizo una audiencia en el municipio donde se hará esa exploración.

Según aclara Ecopetrol y la Anla, con esta autorización la empresa tiene luz verde para hacer las primeras pruebas técnicas con el fin de calcular el impacto de la facturación hidráulica y revisar si es viable en materia ambiental, social y económica. Sin embargo, eso no significa que en Colombia se empiece a hacer fracking todavía.

Además del proyecto Kalé, también hay otra iniciativa en Santander llamada Platero con el que Ecopetrol está asociado con ExxonMobil. Para esta iniciativa tendrían una inversión de 130 millones de dólares.

Cabe recordar, asimismo, que la norma para hacer fracking o Yacimientos No Convencionales está suspendida por el Consejo de Estado. Aún así, el ente permitió la realización de los PPII para evaluar si es viable o no hacer fracking en el país.

 Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual