Colombia tiene un gran porcentaje de mujeres emprendedoras pero, pese a ls buenas cifras, estas siguen teniendo problemas a la hora de convertir sus ideas empresariales en negocios sostenibles en el tiempo. ¿Qué hacer para atender este problema?
Colombia tiene la segunda tasa más alta (45,5%) de mujeres emprendedoras que ofrecen productos innovadores en el mundo y es uno de los países de América Latina y el Caribe con una proporción similar entre hombres y mujeres presentes en las diferentes etapas del emprendimiento. Sin embargo, según el informe del Global Entrepreneurship Monitor “Emprendimiento femenino 20/21: prosperando en la crisis”, es más complicado para las mujeres transformar sus ideas empresariales en negocios sostenibles en el tiempo.
El informe sugiere que potenciar el crecimiento empresarial mediante el uso de tecnologías digitales puede ser una de las respuestas para las dificultades enfrentadas por las emprendedoras. A continuación, presento tres estrategias que pueden ayudar a promover la digitalización de los negocios dirigidos por mujeres:
Lea también: Año nuevo, negocio digital nuevo: ¿cómo lograrlo?
1. Educación
La idea es cultivar conocimientos que incidan en la construcción y consolidación de la presencia digital de las empresas lideradas por mujeres. Por ejemplo, poniendo a disposición recursos educativos sobre cómo crear un sitio web. El objetivo es enseñarle a las emprendedoras los pormenores técnicos que hay detrás de la creación de un sitio web para su idea de negocio, y mostrarles las razones y los beneficios por los que este recurso es necesario para las empresas de hoy en día.
En Internet hay muchos contenidos sobre digitalización, pero lo importante es que las mujeres tengan acceso a fuentes de conocimiento fiables. Muchas empresas especializadas han puesto a disposición del público videotutoriales y posts educativos sobre cómo utilizar las herramientas online y cómo poner en marcha una estrategia digital, sin necesidad de ser un profesional en la materia. Entre los temas más relevantes se incluyen “qué es un dominio web”, “cómo conseguir clientes potenciales en línea” y “manual básico de seguridad web”, solo por nombrar algunos.
2. Apoyo gubernamental
En las primeras etapas del desarrollo empresarial, las emprendedoras se centran en las estrategias inmediatas necesarias para que su idea sobreviva, y aunque cada vez hay más pequeñas empresas que están en proceso de transformación digital, a veces la digitalización no se considera esencial durante el proceso de creación. El enfoque digital en los incentivos lanzados por el Gobierno es un incentivo para que las mujeres incluyan una arista digital en sus esfuerzos diarios para hacer crecer sus negocios.
Por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá lanzó el programa “Mujer emprendedora y productiva”, una iniciativa que busca estimular el crecimiento de empresas en etapa temprana, microempresas o negocios tradicionales dirigidos por mujeres y localizados en capital colombiana. Uno de los requisitos es que la empresa cuente con al menos tres mujeres más en su plantilla. Las seleccionadas recibirán una inyección de capital de tres millones de pesos colombianos, así como asistencia técnica y encadenamientos productivos.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
3. Herramientas digitales intuitivas (aptas para todo tipo de conocimientos)
Es importante dotar a las emprendedoras de herramientas que faciliten su entrada en el mundo digital. Cuando una herramienta en línea es intuitiva y fácil de usar, es más probable que tenga mayor adopción y se convierta en un recurso que agregue valor a la empresa. Según Susana Castañeda, directora general de Ternuritas Personalizados, hace unos años intentó crear una página web para su empresa, pero era tan complicado que dejó a un lado el proyecto.
Sin embargo, tras encontrar una plataforma que le ofrecía una forma fácil de crear una página web, nuevamente se embarcó en la idea de construir una exitosa tienda en línea para vender sus productos personalizados. Susana declaró: “Pude hacerlo yo misma y personalicé todos los aspectos, además no tuve que contratar a un desarrollador web, que en muchos casos puede ser un gasto que los emprendedores no podemos permitirnos”.
Apoyar el crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos dirigidos por mujeres es una forma importante de ayudar a impulsar la competitividad del sector empresarial local.
Por: Arturo Lee*
*El autor es Vicepresidente de GoDaddy para Latinoamérica.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.