Truora, una startup que automatiza la validación de identidades para varios unicornios latinoamericanos y compañías tecnológicas de relevancia mundial, acaba de cerrar su Serie A.
Lo primero que tiene que hacer una aplicación móvil que funcione con altas exigencias de cumplimiento, como lo son los bancos y las fintech, es saber que quien se está registrando sea quien dice ser y si corresponde, verificar sus antecedentes.
En 2018, los colombianos Daniel Bilbao, David Cuadrado y Cesar Pino, que combinan experiencia escalando otras compañías y en cuarteles de ingeniería de Silicon Valley, se juntaron a la mexicana Maite Muniz para cofundar Truora, una empresa emergente que se proponía ayudar a evitar el fraude con tecnología.
Ahora, que han construido un nombre en América Latina, la compañía ha cerrado una ronda de inversión en Serie A de 15 millones de dólares, liderada por los fondos Propel y Accel, con la participación de inversionistas previos como Kaszek y Y Combinator. A la lista de ángeles inversionistas se unieron fundadores de compañías como Clara, Jeeves, Platzi, Nowports y Frubana.
En este momento, la plataforma se está especializando en la práctica de ‘conocer tu cliente’ (KYC, por sus siglas en inglés) integrando a su conjunto de soluciones Truconnect, una funcionalidad que facilita además la adquisición de usuarios y la contratación de talento a través del canal de comunicación de texto favorito para los latinoamericanos: WhatsApp. Esta innovación tarda menos de un día en integrarse con un generador de flujo sin código.
“Gracias a que la penetración de WhatsApp en Latinoamérica es de más del 80% de la población (550 millones de personas), al hacer posible la integración de los productos de autenticación de Truora en WhatsApp, la compañía está abriendo un mercado potencial 3.500 millones de dólares”, menciona el cofundador y CEO de Truora Daniel Bilbao.
Entre los más de 350 clientes que usan Truora en la región están la fintech Clara, la superapp Rappi, la plataforma de transporte Didi, la plataforma de remesas Global 66 y la proptech Homie.
Para entender cómo la equidad de género es un tema dentro de Truora, hay que saber que en esta compañía, que pasó por la aceleradora Y Combinator en 2019, el 70% del equipo de liderazgo son mujeres y que en su estrategia de reclutamiento un proceso no avanza si no hay candidatas. Como resultado, en el total equipo de 124 personas de 10 diferentes nacionalidades, que trabajan desde nueve países, el 45% son mujeres. Con la inversión planean contratar más de 50 mujeres profesionales en México y Latinoamérica.
“Nuestra misión clave ha sido brindar igualdad de oportunidades, independientemente del pasado. Y proporcionar las herramientas necesarias para nivelar el campo de juego”, apunta Muniz. “Hemos sufrido lo difícil que puede ser encontrar el mejor talento femenino porque el grupo es más pequeño, pero definitivamente hemos visto los beneficios de buscar más”.
Truora fue presentada por Forbes en 2020 como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia, donde surgió la empresa.
Para David Mort, socio general de Propel, Truora el nuevo financiamiento le permitirá a la compañía llegar a mercados adicionales para acelerar aún más ese crecimiento.
“Truora se ha establecido como una solución de referencia para la verificación de identidad y un habilitador clave para la adquisición de usuarios”, anotó Mort. “Hemos visto una gran promesa en cómo sus capacidades de autenticación de WhatsApp pueden resolver los puntos débiles en los servicios financieros y otras industrias, y estamos entusiasmados de apoyarlos en este recorrido”.
Y efectivamente, en un mercado en el que las aplicaciones tecnológicas siguen irrumpiendo la mayoría de los sectores de la economía y las exigencias de seguridad se elevan, desarrollos como los de Truora podrían tener un ascendente protagonismo.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada