Un informe de Interactuar señala que los microempresarios del país han logrado recuperar la mano de obra que se perdió por la pandemia.

El más reciente informe de trazabilidad 2021, realizado por Interactuar, una organización social que acompaña a emprendedores y microempresarios del país, acaba de revelar que las microempresas en Colombia generan en promedio 2,7 empleos, la misma cifra que se tenía antes de la pandemia.

De acuerdo con el sondeo, que tuvo en cuenta a 1.000 empresarios para conocer sus condiciones sociales, económicas y empresariales, se ha aumentado el tiempo de las empresas en el mercado, pasando de 8,8 años en 2019 a 12,8 años en 2021, “una señal de que la formalización y el acompañamiento a los empresarios son el camino para garantizar la sostenibilidad de las empresas”, dicen.

Interactuar destaca que el 90,2 % de los empresarios encuestados manifiesta que, gracias al incremento de los ingresos de su negocio, su calidad de vida ha mejorado en el acceso a una buena alimentación para ellos y sus familias; el 63,5 % de sus condiciones de salud y el 53 % realizó mejoras en su vivienda.

“Evidenciamos señales de recuperación, como que por empresa se generan en promedio 2,7 empleos, el mismo que se tenía antes de la pandemia”

fABIO ANDRÉS MONTOYA, DIRECTOR EJECUTIVO DE INTERACTUAR.

Asimismo, la encuesta registra que el 62% de los empresarios afirma que sus ingresos provienen únicamente de su negocio.

“Este informe de trazabilidad nos permite conocer y hacerles un seguimiento a variantes clave en el desempeño de nuestros empresarios para prestarle más y mejores servicios. Comparando los resultados de 2019 frente a 2021 evidenciamos señales de recuperación, como que por empresa se generan en promedio 2,7 empleos, el mismo que se tenía antes de la pandemia “, dice Fabio Andrés Montoya, director ejecutivo de Interactuar. 

Uno de los retos que señala el informe se da en materia de formalización. Señala el informe que “de 2018 a 2021 el índice bajó de 39,1 % al 21,4 % de los empresarios de Interactuar debidamente constituidos ante cámaras de comercio”. De igual forma, se redujo el pago de la seguridad social, pasando en este periodo de 17,4 % a 12,3 %, y de las afiliaciones a las cajas de compensación familiar, de 10,7 % a 7,8 %. 

“Como país, el reto es generar mecanismos que le permitan a la microempresa acceder a la formalización y que siga siendo la principal fuente de empleo”; añade Fabio Andrés. “La microempresa no es informal por que así lo quiera, lo es por las trabas burocráticas, los altos costos de regulación, y porque necesitamos seguir trabajando de la mano para mostrarles los beneficios de irse formalización, y apoyarlos en generar más ventas y que sean más productivos”.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.