Colombia lleva varias décadas trabajando para cambiarle la cara al territorio y aunque una pandemia frenó el ritmo de avance para varios proyectos, solo las vías de cuarta generación le han inyectado a la economía colombiana $32,7 billones en los últimos años. En la cola quedan iniciativas fluviales, férreas y aeroportuarias que dejarán al país a la altura para competirle a otras naciones.
Con una geografía desafiante de por medio, volver a Colombia más competitivo a través de la infraestructura ha sido un dolor de cabeza para varios gobiernos. Pese a eso, y una pandemia en la mitad, los avances muestran que el país por fin tendrá una nueva cara en los próximos años que lo dejarán mejor parado para impulsar la recuperación y el crecimiento económico.
Los casos emblemáticos de corrupción cambiaron las reglas del juego en la manera en la que se contratan obras en Colombia. Aún así, en los últimos años el país pudo destrabar varias de las iniciativas que no habían podido continuar por mal manejo de los recursos, la dificultad para conseguir financiación, lograr la luz verde de comunidades o la protección del medio ambiente.
Lea también: Cómo Brian Chesky construyó la plataforma de hospedaje más grande del mundo
En medio de esas dificultades, el país puso en funcionamiento iniciativas como el Cruce de la Cordillera Central, o el Túnel de la Línea como se le conoce comúnmente. También pudo entregar buena parte de las vías de cuarta generación (4G) y rehabilitar varios kilómetros de vías por todo el territorio.
De acuerdo con el Ministerio de Transporte, solo en las vías 4G se han destinado en capex $49,74 billones, de los cuales $32,7 billones ya se le han inyectado a la economía colombiana, con corte al 28 de febrero de 2022.
“Desde el Ministerio de Transporte hemos trabajado incansablemente por avanzar en la construcción y entrega de los proyectos 4G, que al inicio del Gobierno del presidente Iván Duque presentaban un avance del 16,09%. Ahora, con corte al 28 de febrero de 2022, esta cifra llega al 63,88%, 47,8 puntos porcentuales respecto a agosto de 2018, por lo que el balance es bastante satisfactorio”, le explicó a Forbes la cartera de transporte.
Aunque las vías 4G tuvieron varios tropiezos desde que se empezaron a adjudicar los primeros proyectos, de las 29 iniciativas que tiene en total, este Gobierno espera entregar 19 proyectos en 2022 y hasta la fecha ese programa ha creado 42.000 puestos de trabajo. Por ahora se han logrado reactivar y entregar seis 4G: Girardot-Honda-Puerto Salgar; Puerta de Hierro – Palmar de Varela y Carreto – Cruz del Viso; Pacífico 2; Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad; Vías del NUS y la Transversal del Sisga.
Además de esas iniciativas, la expectativa del Ministerio de Transporte es que este año queden listas las vías Pasto – Rumichaca; Neiva-Girardot; Villavicencio-Yopal; Autopista al Mar 1; Chirajara-Fundadores; Autopista al Mar 2; Antioquia-Bolívar; Autopista Conexión Norte; Pamplona-Cúcuta; Cambao-Manizales; Pacífico 1; Pacífico 3, y Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó.
Con eso, la promesa de las vías 4G es conectar los principales centros de producción y de comercio exterior con zonas clave para la economía del país. Para Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), “en términos macroeconómicos, el aporte del programa 4G a la productividad y competitividad del país ha sido notorio”.
Lea también: Millonarios Forbes 2022 | Los Gilinski: la historia de cómo hicieron su fortuna
Según resalta el directivo, mientras en 2011 Colombia se ubicaba en la posición 68 (de 139 países) del Índice Global de Competitividad, en 2019 estaba en el lugar 63 (de 141). Puntualmente, en el pilar de infraestructura, el país pasó de la posición 79 a 64, respectivamente, y en el criterio de calidad vial el tránsito del reporte fue de la posición 108 a la 104.
Más competitividad
Colombia tiene una posición geográfica privilegiada porque puede ser una conexión entre América del Sur, Centro y Norteamérica. Pero los índices de competitividad como el que cita Caicedo muestran que falta mucho camino por recorrer para aprovechar esa ventaja. Y mejorar la infraestructura multimodal es, sin duda, un paso para llegar a eso.
Para dimensionarlo mejor, cálculos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) señalan que el costo para exportar un contenedor con las vías actuales es de US$2.451. Con la terminación de las 4G, eso podría bajar a US$2.076 y si se utilizan las vías férreas y fluviales, eso podría llegar a US$1.809 y US$1.209, respectivamente.
La ola 5G
Por eso es que el país ya se está preparando para otro programa de vías de quinta generación (5G) que se compone de 14 proyectos, de los cuales siete son de carreteras, cuatro de aeropuertos, dos fluviales y uno férreo. La inversión en capex sería de 21,8 billones y podría generar hasta 600.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos.
El Gobierno ya logró la adjudicación de los tres primeros proyectos de este tipo (los tres en modo carretero) y, según dice el Ministerio de Transporte están avanzando en los procesos para licitar las otras iniciativas.
“El primero de los proyectos ya adjudicados es el contrato de concesión Nueva Malla Vial del Valle del Cauca: Accesos Cali-Palmira, la primera Concesión del Bicentenario (5G), una licitación en la que la ANI recibió ocho ofertas para participar en el proceso de selección y que se adjudicó en mayo de 2021. Otra obra es el proyecto ALO Sur, una iniciativa que busca intervenir 24,5 km de vía entre Chusacá (Soacha) y la Calle 13, en Fontibón, que se adjudicó el pasado 13 de diciembre de 2021. Por último, el pasado 10 de marzo, adjudicamos Accesos Norte 2, una obra de 17,96 km que tendrá inversiones en capex por $1,3 billones para mejorar la movilidad entre Bogotá y Chía, Sopó, Tocancipá, Zipaquirá y Cajicá”, le detalló a Forbes el viceministerio de infraestructura del Ministerio de Transporte.
Eso sí, Caicedo advierte que para que estos proyectos sean una realidad será importante sincronizar las etapas de construcción de las vías 4G con las 5G. “Lo anterior teniendo en cuenta que actualmente se han adjudicado tres de los 14 proyectos de la primera ola (Malla Vial del Valle, ALO Sur y Acceso Norte II) y otros cinco tienen fecha, mientras que seis proyectos están ultimando detalles de estructuración. Hay que señalar que posterior a la adjudicación, continúa la etapa de preconstrucción”, dice.
Lea también: “Esto será más grande que Bitcoin”: la predicción de Kevin O’Leary, el gurú tecnológico
El reto de las regiones
Una mejor conectividad entre regiones en Colombia será clave para mejorar la competitividad y productividad del país, pero también será determinante la mejora de la infraestructura dentro de las ciudades para evitar embudos. Por eso las apuestas de ciudades principales y en las regiones para mejorar la movilidad también son parte de ese megaplan de competitividad.
Uno de esos proyectos es el Metro de Bogotá. Solo la Primera Línea del Metro tiene un valor contractual estimado de $13 billones y se espera que en 2023 quede listo el Patio Taller desde donde producirá el concreto con el que se construirá esa obra.
Además de esas mejoras que se vienen en ciudades como Bogotá, el Ministerio también destacó que por medio del Invías se ha logrado rehabilitar, con corte del 18 de febrero de 2022, 3.724 kilómetros de vías primarias. En lo que resta de Gobierno, rehabilitarán 588 km más, finalizando con 4.312 km durante todo el cuatrienio.
La viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, destacó que “este Gobierno no solo reactivó el programa de autopistas 4G, sino que también dejará cerca de 750 kilómetros de segundas calzadas, dobles calzadas y terceros carriles el 7 de agosto de 2022. Asimismo estructuró las Concesiones del Bicentenario, la Quinta Generación de Concesiones y la primera en tener proyectos en modos diferentes al carretero, con iniciativas aéreas, fluviales y férreas. Además, estamos ejecutando cerca de 11,4 billones de pesos en 50 proyectos de obra pública a través del Invías”.
Los expertos y el Gobierno coinciden en que aunque ha habido dificultades para llevar a cabo algunas obras, han quedado las lecciones que han impulsado cambios en la manera que se estructuran, adjudican y ejecutan las obras que, seguramente, le cambiarán de manera radical la cara al país.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de economía.