La transición de proyectos 4G a 5G ya se está materializando en Colombia. Para afianzar esta evolución, los actores involucrados tienen un rol preponderante a la hora de promover el avance de la infraestructura colombiana, sobre todo aquellos con el capital necesario para llevarla a buen puerto.

El sector financiero ha sido un aliado clave para llevar a cabo los cierres financieros y la ejecución de los proyectos de infraestructura en todas las zonas del país. Incluso, se podría decir que su rol ha ganado importancia en medio de la evolución que han tenido las obras que se han desarrollado en los últimos años, impulsando las vías 4G y abriendo la puerta para las 5G.

“Creo que la evolución que han tenido las obras de infraestructura en Colombia es muy positiva. Ya vamos en la quinta generación, en la que ya tenemos un sistema de concesiones maduro y un sistema de APP en el que pueden participar los privados y que nos permite seguir desarrollando infraestructura”, dijo a Forbes el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora.

Lea también: Millonarios Forbes 2022 | Los Gilinski: la historia de cómo hicieron su fortuna

De hecho, hay que recordar que la Fiduciaria Bancolombia será la encargada de administrar los recursos para la Malla Vial del Valle, reconocida como la primera APP vial 5G del país. El proyecto, que tendrá una extensión de 310 kilómetros, contará con una inversión estimada de $3 billones y durará alrededor de 29 años. Su propósito apunta a mejorar la conectividad de Buenaventura con el sur del país, beneficiando a 3,3 millones de personas que viven en Guachené, Candelaria, Yumbo, Palmira, Florida, Jamundí, Caloto, Cali, y Santander de Quilichao, municipios repartidos entre Cauca y Valle del Cauca.

Para llevar a cabo este tipo de proyectos, las entidades financieras ofrecen diferentes productos para la financiación de las pymes del sector de infraestructura. Entre ellos, el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, destacó las líneas de cartera comercial con financiación estructurada a través de operaciones especificas por proyecto. Esto con el fin de que esos recursos lo apalanquen y que los ingresos percibidos se destinen para el cubrimiento de la obligación.

Otras herramientas útiles para este sector, según Gómez, apuntan a productos especializados para la contratación en la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos, tales como cartas de compromisos futuros y garantías bancarias, entre otros.

El rol de las APP

Como modelo de contratación, los proyectos de APP también permiten asegurar una ejecución efectiva de estas obras, garantizando la construcción de carreteras, así como su mantenimiento y operación a lo largo de un periodo de tiempo definido.

Además, de acuerdo con las prácticas internacionales, se estandarizaron los contratos para las concesiones de 4G con una minuta aplicable a todos los proyectos. De esa manera, los contratos tienen las mismas obligaciones, responsabilidades y riesgos asignados tanto para el Estado como para el sector privado, y así facilitan la gestión contractual de los mismos, según destacó el Ministerio de Transporte.

“Creo que la evolución que han tenido las obras de infraestructura en Colombia es muy positiva. Ya vamos en la quinta generación, donde ya tenemos un sistema de concesiones maduro y un sistema de APP en el que pueden participar los privados y que nos permite seguir desarrollando infraestructura”.

Juan carlos mora, presidente de bancolombia.

Un ejemplo de esto es el Conpes 4028 que define los lineamientos de política de riesgo contractual para los proyectos que se desarrollen bajo esquemas que involucren participación privada y que tengan como objeto la provisión de infraestructura, la prestación de servicios de transporte fluvial y los canales navegables del país.

Adicionalmente, fueron estructurados bajo el esquema de “Project Finance”, según el cual deben contar con una relación de 70-30 para su construcción, entre financiación y aportes de capital de los accionistas del concesionario. En ese sentido, los concesionarios deben obtener financiación con el sistema financiero local o internacional para garantizar los recursos necesarios para la ejecución de las obras.

Lea también: Así es Françoise Bettencourt, la mujer más rica del mundo

Una vez los concesionarios culminen los trabajos, tendrán derecho a la retribución para el pago de servicio de la deuda y cubrir los costos asumidos durante la construcción de los proyectos. Para esto, se cuenta con la reglamentación que da derecho a la retribución por unidades funcionales.

Este esquema ha garantizado la entrada efectiva de más de US$13.000 millones para la ejecución de los proyectos. A su vez, el Ministerio explicó a Forbes que en las financiaciones han participado varios prestamistas internacionales de gran trayectoria y experiencia en su ejecución, “lo que convierte al sector privado en un socio fundamental del Estado para la eficiente ejecución de estas obras”.

¿Qué otras obras se podrían hacer?

Los planes de desarrollo en el sector de infraestructura han sido programas priorizados por el Gobierno Nacional, que se han consolidado a largo plazo mediante los documentos Conpes, que fijan cada una de las concesiones carreteras y en donde se establece una política de largo plazo que ha sido cumplida por cada uno de los gobiernos precedentes al de Iván Duque.

A través del Conpes 3760 se estructuraron los proyectos de la Cuarta Generación de concesiones, siguiendo la hoja de ruta del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035, así como los proyectos de las Concesiones de Quinta Generación (5G), programa que nació en 2021 a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) para fortalecer la infraestructura de transporte concesionada a través de la consolidación de proyectos fluviales, aeroportuarios, férreos y carreteros.

De hecho, en noviembre de 2021 se aprobó el Conpes de infraestructura sostenible para el desarrollo de las Concesiones del Bicentenario, donde se establecen los lineamientos de política pública para el desarrollo de la Quinta Generación de Concesiones.

Foto: Ministerio de Transporte.

Los lineamientos del Conpes para la estructuración y ejecución de proyectos contribuyen a la apuesta del Gobierno para desarrollar la infraestructura de transporte concesionado, lo que busca entregar resultados positivos a través del paquete de proyectos intermodales.

En su primera ola tiene contempladas 14 iniciativas con una inversión de $21,8 billones, según cifras estimadas en Capex a diciembre de 2021, y la generación de más de 600.000 empleos directos, indirectos e inducidos. Esto ayudó a la adjudicación de proyectos como la Malla Vial del Valle del Cauca, IP Alo Sur y Accesos Norte 2.

Además, se encuentran con prepliegos publicados o en proceso de licitación los proyectos APP del Río Magdalena, Canal del Dique, Buga – Buenaventura, y Troncal del Magdalena 1 y 2, los cuales estarán adjudicados antes de agosto de 2022, y a los cuales este Gobierno les ha dejado aseguradas las vigencias futuras.

Del mismo modo, el Ministerio espera que en el transcurso de 2022 inicien los procesos de selección de los proyectos APP: IP Aeropuertos de Suroccidente, IP Aeropuerto de San Andrés, IP Aeropuerto de Cartagena, IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena, Corredor Férreo Dorada Chiriguaná, y la IP Santuario Cañoalegre.

Lea también: Cómo sigue la batalla de los 43.000 millones de dólares y los 90 millones de usuarios de Twitter

Impulso al desarrollo de los territorios

Para la presidenta de la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), Sandra Gómez, la banca de desarrollo de los territorios debe tener la capacidad de promover y apoyar la ejecución de proyectos de infraestructura que impulse el desarrollo de las regiones a través de su planificación, estructuración, financiación y ejecución.

“Nuestro acompañamiento da respuesta a las grandes dificultades que afrontan las iniciativas de este tipo en el país, como por ejemplo una baja capacidad en la estructuración pertinente de los proyectos. Por esta razón acompañamos a los entes territoriales en la estructuración técnica, legal, financiera y social de sus proyectos para que sean banqueables, es decir, objeto de financiación”, comentó.

De esta manera, desde agosto de 2018 hasta febrero de 2022, Findeter ha estructurado 24 proyectos por más de $90.500 millones en 45 municipios de 20 departamentos.

La ejecutiva también destacó que, ante la necesidad de recursos en los sectores público y privado a la hora de sacar adelante obras que generen desarrollo, la entidad se enfoca en ofrecer financiación competitiva para proyectos de infraestructura en 12 sectores como educación, salud, desarrollo urbano, agua potable y saneamiento básico, desarrollo energético y vías.

Al respecto, señaló que Findeter ha desembolsado más de $11,27 billones para más de 1.900 proyectos en 247 municipios de 31 departamentos desde agosto de 2018 a la fecha. Al mismo tiempo, la institución ha ejecutado 768 obras por $4.58 billones en 420 municipios durante el mismo periodo, acompañada del Gobierno Nacional.

Los coletazos de Odebrecht

Al hablar de proyectos de infraestructura, no se puede desconocer el impacto que tuvo el escándalo de Odebrecht en el sector, pues se mantiene presente tras casi siete años de que se revelara su alcance en toda la región. A pesar de ello, el presidente de Asobancaria resaltó que se han logrado nuevos e importantes cierres financieros.

De hecho, esto se ve reflejado en el avance y consolidación del programa de Concesiones del Bicentenario (5G), a través del cual se publicó el proyecto de pliegos de las condiciones para la licitación pública de la APP del río Magdalena, que busca recuperar la navegabilidad por el principal afluente de Colombia a lo largo de 668km.

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información de negocios.

“Durante este periodo de reactivación, el rol de intermediación del sector financiero será fundamental para coadyuvar la política del Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte, cuyo propósito es avanzar en la estructuración de una decena de proyectos que prevén dinamizar la inversión en infraestructura mediante la adjudicación de $32,6 billones en obras de diversa índole”, resaltó el presidente de Asobancaria.

Poco a poco, el sector financiero ha recuperado la confianza en estos proyectos de inversión, y ante los avances que se han visto reflejados en su ejecución, la única manera de seguir avanzando es otorgando músculo financiero a estas iniciativas viales. De momento, las cosas en el país van por buen camino.

Siga a Forbes Colombia desde Google News