Andrea Carolina Gómez y Jhon Isaza fundaron hace más de seis años Fígaro, una cadena de barberías que ya pisa fuerte en Colombia y Estados Unidos. Hoy suman 26 establecimientos en el país y 12 franquicias en Norteamérica. Esta es su historia.

A Andrea Carolina Gómez y Jhon Isaza se les iluminó el bombillo hace ya casi siete años cuando decidieron lanzarse al ruedo y emprender. Ante la necesidad que existía en ese momento en Colombia, optaron por crear su propia barbería con el objetivo de retomar los conceptos clásicos de la industria y llevar el negocio a otro nivel.

Oriundos de Pereira, Gómez e Isaza decidieron montar Fígaro en 2016 tras una inversión de US$40.000 o alrededor de 150 millones de pesos. Cuentan que todo nació con la intención de industrializar el oficio, que hasta ese momento era muy artesanal con decenas de establecimientos en cada esquina de los barrios.

“La idea era retomar los conceptos de barbería clásica que habían sido desplazados por los salones de belleza unisex”, dice a Forbes Gómez, cofundadora y CEO de la empresa. “Nunca necesitamos una inyección de capital adicional, ni de inversionistas, pues todas sus ganancias tanto operativas como venta de franquicias fueron destinadas a la expansión estructuración y fortalecimiento”.

Lo que empezó como un pequeño negocio en Pereira, se expandió año tras año en todo Colombia e incluso aterrizó en otros países. Hoy Fígaro ya suma más de 26 puntos de operación y trabaja en ocho proyectos nuevos de apertura, dentro de los cuales está Figaro Academy, una escuela premium de barbería que apuesta por profesionalizar el negocio en el país.

Lea también: Este colombiano también quiere poner a los latinos a ahorrar en dólares

“Nuestra expansión rápida y ascendente fue gracias a que fuimos la primera organización”, admite Gómez. Fígaro se ha convertido en la única empresa colombiana, en la categoría multinacional, en la industria de cuidado personal.

En 2019 lograron abrir dos barberías en Estados Unidos, y a partir de ese momento empezaron su proceso de internacionalización. Cuentan que la ‘startup colombiana’, como le llaman, se ha convertido en la primera marca local en expandirse en Estados Unidos, con 12 puntos en operación bajo cuatro marcas registradas en el territorio americano. Hoy se generan más de 80 empleos, entre ellos 18 colombianos residentes en el sur de Florida.

“En territorio americano en el Estado de la Florida, la compañía ha sido todo un éxito gracias a sus estándares de calidad operativos y a que el negocio es un modelo estructurado que permite a los inversionistas adquirir visas de inversionistas E2”, dice Gómez.

Al cierre del 2021, Fígaro generó una inversión por más de US$2 millones, con ingresos que superaban los US$3.5 millones entre ventas de franquicias e ingresos operativos, según cuenta su cofundadora. Dentro de su propósito empresarial está proyectado abrir puertas a la comunidad latina -especialmente colombiana- para que logren tener una vida legal en Estados Unidos.

Es importante resaltar que, al 2022, Fígaro cuenta en Miami con dos franquiciados colombianos, siete franquiciados argentinos, un franquiciado mexicano y un franquiciado español. Hoy ha logrado consolidar sus operaciones en Colombia y Estados Unidos, alcanzando, según dicen desde la empresa, una valoración de mercado y un potencial de expansión entre US$5.5 millones y US$6 millones.

Lea también: El colombiano que vende más de US$2 millones en tamales en Estados Unidos

Las expectativas para este año apuntan a cerrar este año con 22 sedes en operación y “una inversión aproximada de US$3 millones de dólares, calculando ingresos por 5 millones de dólares”, admite Gómez.

Para 2025, la empresa de estos dos colombianos estima invertir hasta US$12 millones para la expansión en Estados Unidos, generando en promedio 500 empleos en territorio americano. Esta cifras son las expectativas que hay de cara a los próximos años y al despliegue que se irá dando a través de franquicias.

Según el último sondeo de la Cámara de Comercio de Bogotá, se estima que en este momento hay 35.000 establecimientos (salas de belleza, peluquerías y barberías) en Colombia. Según advierten, el auge de las barberías mueve al año más de US$280 millones en el mercado colombiano.