Morado arranca con US$5 millones que recaudó en una ronda de inversión semilla. Su fundadora y CEO Ángela Acosta detalló a Forbes cómo desplegará los recursos y que alista su expansión a México.
Ángela Acosta, que tiene sus peluquerías de confianza en distintas ciudades, se preguntaba con frecuencia por qué tenían que interactuar hasta con siete diferentes canales para adquirir sus productos y por qué si tenían más espacio, no ofrecían más cosas u otros servicios.
Ella, una exempleada de Rappi que hizo parte del brazo fintech de la compañía desde sus inicios, viviendo por períodos de más de un año en Brasil y México, hizo un curso en el que se certificó como manicurista para hablar con otras emprendedoras del sector belleza mientras se ideaba un negocio paralelo.
“No tenía claro lo que quería hacer, pero sabía que quería codearme más con ellas para entender sus problemas”, cuenta Acosta a Forbes.
Cuando en diciembre pasado, le renunció al CEO de Rappi Simón Borrero para irse a construir Morado, él le pidió que se quedara hasta febrero. Aunque cumplió el trato de quedarse un par de meses más, una nueva compañía tomaba forma.
Con apenas unas semanas de haber arrancado operaciones Morado, que se describe como una ‘tienda de todo’ en línea para peluquerías, cerró una ronda de inversión semilla de US$5 millones la que participaron Tiger Global, H20 Capital, QED Fontes, Latitud, Village Global (que tiene detrás a Jeff Bezos, Bill Gates y Mark Zuckerberg) y A16z, una firma que hace parte de la realeza de Silicon Valley.
Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada
En la composición accionaria entraron también como ángeles inversionistas los cofundadores de Rappi Simón Borrero, Felipe Villamarín, Sebastián Mejía y Andrés Bilbao; el fundador de Frubana, Fabián Gómez; los cofundadores de Truora, Daniel Bilbao y Maite Muñíz; la fundadora de Muni, María Echeverri; el cofundador de Chiper, Jose Jair Bonilla; el cofundador de Tul, Enrique Villamarin y el fundador de Nuvocargo Deepak Chugani.
Morado funciona con un sistema de bodegas y un catálogo de 6.500 productos, con el que no exigen orden mínima de compras y prometen entregas en el mismo día o al día siguiente a cualquier lugar de Colombia. Dicen que hasta ahora el 75% de sus clientes, son usuarios retenidos.
Tienen bodegas en Barranquilla -ciudad de orígen de Acosta- y en Bogotá. En las próximas semanas estarán abriendo nuevas bodegas en Medellín y en Ciudad de México.
Sin embargo Morado no llega a un mercado completamente despejado. Existen plataformas como SuperBeauty en Colombia y Círculo de Belleza, en México, que tienen modelos de negocios similares.
Acosta argumenta que en Morado ven el negocio de una forma de 360 grados, en el que más que abastecer una peluquería, quieren ayudarlas a diversificar su negocio y que están testeando por ejemplo, el alquiler de máquinas. También dice que con los datos que recolecten podrán tener capacidades para entregar a los fabricantes ideas de nuevos productos.
El 84% de la industria de belleza en Latinoamérica está liderado por mujeres, y de ellas el 36% son madres solteras y cabezas de familia. En promedio, en cada salón hay 8 peluqueros, manicuristas o especialistas en diversas áreas, quienes por lo regular se abastecen de insumos prácticamente al día, y eligen aquellos cuya explicación de uso les es más útil. Es una industria con necesidades muy específicas. El 80% de sus ingresos son por los servicios, pero un 20% extra llega por la venta de productos; sin embargo, las grandes marcas apenas abastecen de manera directa, y a veces a través de reventa, a sólo el 15% de ellas.