Luego de dos años regresó la Filbo. Se espera que esta feria contribuya a reactivar un sector basrante golpeado por la pandemia. ¿Qué dicen los números?
Esta semana regresó la Feria del Libro de Bogotá. Desde este martes y hasta el próximo 02 de mayo, el evento más importante para la industria colombiana del libro estará en marcha. Se espera que esa Feria pueda contribuir a reactivar un sector que fue muy golpeado en los últimos años y que pesa en la economía colombiana prácticamente tanto como la industria de los textiles y el calzado. ¿Qué dicen los números?
La industria del libro es tan importante para la producción de la economía colombiana como dos veces el cultivo permanente de café o 1,5 veces la extracción de carbón pues, por sí misma, explica cerca de 1% del PIB nacional. Además, en tiempos normales, tiene ventas por casi $800 mil millones anuales (industria editorial) y genera unos 6.000 empleos de manera directa y alrededor de 15.000 de forma indirecta.
Lea también: ¿Por qué las AFP son más rentables que los bancos?
Sin embargo, en el marco de la pandemia, la industria del libro también fue golpeada con fuerza. Así como la economía colombiana se contrajo 7% en el 2020, la industria editorial perdió el 19% de sus ventas en términos reales, incluso pese a la reapertura parcial de las librerías en el segundo semestre de ese año. Con todo, se vendieron 34 millones de títulos y se editaron más de 20.000, aunque los subsectores de textos de interés general y religiosos sufrieron reducciones catastróficas de casi 50% en sus ingresos.
Sólo se salvaron los libros educativos y los utilizados como parte de los planes de estudios de los colegios porque la pandemia llegó un par de meses después de la época de la lista de útiles escolares. También mitigó el golpe el comercio electrónico, el cual permitió que las ventas de libros impresos crecieran 70% y que otras formas de negocio como la lectura en línea, las suscripciones y los préstamos digitales incluso se triplicaran. A pesar de esto, la industria del libro perdió 1 de cada 4 de los empleos directos que generaba en el 2019, como resultado del gran choque en su comportamiento de ventas.
Aunque todavía no hay cifras definitivas del 2021, todo apunta a que la industria del libro tuvo una recuperación lenta. No hay que olvidar que, pese al crecimiento económico de 10,6%, durante el 2021 en Colombia la recuperación de los empleos que fueron perdidos en el 2020 fue floja. Por eso, considerando que el impacto fue más fuerte en la industria del libro, es muy probable que las editoriales y librerías hayan ajustado sus estructuras internas para reducir costos e intentar sobrevivir de mejor manera a los desafíos de los últimos años.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información habitual
De hecho, incluso durante el 2022, cuando lo peor de la pandemia ha pasado, hay nuevos retos en el horizonte. Por ejemplo, ha habido una crisis logística y de contenedores que ha elevado el costo de los envíos. Además, por cuenta de la invasión rusa a Ucrania se ha disparado el costo de materiales de producción y la zozobra internacional ha generado volatilidad sobre la tasa de cambio haciendo que los títulos importados tengan costos menos predecibles. También se ha empezado a generar una menor disponibilidad de papel pues los proveedores han priorizado su uso para empaques, disminuyendo el material que se utiliza para libros, lo que podría afectar su precio de venta al público en los próximos meses.
Los canales directos como las ferias de libros, las grandes superficies y las librerías son centrales para la industria del libro. Hoy, afortunadamente, se están abriendo librerías nuevas e independientes en el país y las librerías clásicas están nuevamente empezando a salir adelante. Las cifras indican que sólo la Feria del Libro de Bogotá equivale a la doceava parte de las ventas totales de un año típico, así que eventos como éste tienen el potencial de recuperar espacios culturales y contribuir a la recuperación de un sector valioso de la economía nacional.
Por: Germán Darío Machado Rodríguez*
Twitter: @gmachrod
*El autor es economista con opción en Gobierno, Magíster en Economía y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Los Andes. Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Los Andes y del Colegio de Estudios Superiores de Administración -CESA. Ha sido miembro de Juntas Directivas de empresas del sector energético y del sector financiero colombiano y se ha desempeñado como Asesor del Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.