El gobernador de Sucre y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Héctor Olimpo Espinosa, destacó el interés de la banca y los inversionistas internacionales en proyectos de 5G.
Pese a los cambios que ha vivido el país para financiar los proyectos de infraestructura que se han llevado a cabo en los últimos años, el panorama actual muestra que se está avanzando favorablemente, teniendo en cuenta que se han resuelto los inconvenientes que se tuvieron al inicio.
Así lo reconoció el gobernador de Sucre y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, Héctor Olimpo Espinosa, en entrevista con Forbes Colombia. Durante la conversación, rescató el hecho de que las vías de cuarta generación tienen una ejecución del 65% y que, al finalizar el 2022, puedan llegar al 90%, cifra “muy importante dentro del proceso de reactivación económica que está viviendo el país”.
A esto hay que agregarle que el país cuenta en este momento se cuenta con unos lineamientos de política pública definidos en el Conpes 4060 del 2021 con proyección a 10 años, lo que contribuye a generar confianza en los inversionistas.
“Allí se proponen soluciones innovadoras para los diferentes modos de transporte, abordando aspectos de gobernanza, sostenibilidad financiera, social y ambiental en los proyectos. Además, los requerimientos ambientales y las consultas previas se están ejecutando de manera más expedita, permitiendo con mayor celeridad el inicio de los proyectos”, sostuvo Espinosa.
Si bien el directivo también reconoció que los procesos de financiación de las vías 4G tuvieron algunas demoras, destacó las estrategias que se han llevado a cabo para acelerar dichos trámites.
Convierta a Forbes Colombia en su fuente habitual de Economía y Finanzas
En ese orden de ideas, lo primero a revisar fueron las condiciones y la estabilidad jurídica para atraer inversión, para luego mejorar los procesos licitatorios y aprovechar la nueva normatividad con los pliegos tipo que generan mayor transparencia y funcionan como una herramienta clave en la lucha contra la corrupción.
“Hemos firmado convenios entre los entes y las entidades, así como gestiones para acelerar la adquisición de los predios. También hemos hecho un gran esfuerzo para generar un buen relacionamiento con las comunidades del área de influencia del proyecto para reducir los tiempos de las consultas previas”, destacó.
El gobernador también se refirió al hecho de que, luego de casos polémicos como el de Odebrecht, los bancos fueron más temerosos para financiar obras de infraestructura. Sobre ese asunto, celebró la expidición de la Ley 2195 de 2022, que apunta a adoptar “medidas en materia de transparencia, prevención y lucha contra la corrupción”; en donde se establecen medidas condenatorias a los implicados, tanto público como privados, de manera integral.
Dentro de los aspectos relevantes dedicha ley, Espinosa subrayó la importancia de establecer responsabilidad administrativa de personas jurídicas y sucursales de sociedad extranjera. ESto teniendo en cuenta que las personas jurídicas están sujetas a la inspección, vigilancia o control de las diferentes superintendencias.
En la misma línea, mencionó que también se deberán adoptar Programas de Transparencia y Ética Empresarial, la debida diligencia en la implementación un sistema de prevención, gestión o administración del riesgo de lavado de activos, financiación del terrorismo, entre otras medidas.
Lea también: ¡A toda máquina! Así avanza la infraestructura en el país
“Colombia sigue siendo un país atractivo para los inversionistas internacionales por el nivel de desarrollo y maduración de las APPs, y con estas nuevas medidas le brinda mayores garantías y tranquilidad al inversionista”, añadió.
Espinosa reconoció que, en la actualidad, hay varios retos para financiar obras en las regiones. Al respecto, no dudó en afirmar que la pandemia fue un duro golpe al desacelerar el nivel de crecimiento del desarrollo industrial, y es que según cifras de Corficolombiana, la inversión en infraestructura vial registro un crecimiento menor al 3% en 2021, niveles favorables pero inferiores a las cifras pre-pandemia.
Ahora, gracias al plan de vacunación que se ha surtido en el país, se espera que la inversión y ejecución de los proyectos infraestructurales crezcan exponencialmente al finalizar 2022. Asimismo, se busca mantener un portafolio de estudios y proyectos bien estructurados como complemento, que sea capaz de generar interés y confianza tanto a los inversionistas como a los estructuradores de los negocios.
Sin embargo, Espinosa resaltó que los planes de desarrollo municipales y especialmente los departamentales, están en su tercer año de ejecución. En este sentido se ha mostrado una gran cantidad de obras en ejecución, lo que alimenta el movimiento de recuerdos regionales y mejora las cifras de empleo.
Frente a las nuevas obras que vienen para el país, donde destacan los proyectos de Quinta Generación (5G), el gobernador mencionó que son una gran apuesta para el país al integrar los diferentes sistemas de transporte (terrestre, fluvial, portuario, aeroportuario), lo que incentivará la generación de empleo, impulsará la economía regional y principalmente conectará más y mejor a los colombianos.
Lea también: Estos son los retos que le quedan a Colombia para evolucionar en materia de infraestructura
“Esto, además fortalecerá la economía de nuestro país al consolidar un sistema multimodal que permita complementarse entre sí en lugar de competir entre ellos”, apuntó.
Por otro lado, celebró el hecho de que la banca y los inversionistas internacionales hayan mostrado gran interés en la participación de los proyectos 5G, lo cual se evidencia por el interés de adelantar alianzas con bancos nacionales.
“Ese interés también se evidencia al ver la cantidad de constructoras interesadas en hacer parte en los proyectos, tal como lo referenciaba la ANI a mediados del 2021: Nunca en la historia de las concesiones viales de Colombia se habían presentado tantas firmas para una licitación”, mencionó.
No obstante, Espinosa reconoce que existen grandes retos que han dejado proyectos anteriores, marcados por las demoras en la entrega de las licencias ambientales, las dificultades para la adquisición de predios y las disparidades con las comunidades derivadas de las consultas previas, las cuales han generado perdidas multimillonarias al Estado.
Pese a ello, sostuvo que el Conpes establece los lineamientos de política pública para el desarrollo de proyectos de infraestructura sostenible, incorporando aspectos de gobernanza, financieros, ambientales y sociales. “Con ello, sumado el constante acompañamiento por parte de los departamentos y la Federación, se espera el cumplimiento cabal de los objetivos”, concluyó.