La nube habilita una tecnología que hace años era solo asequible para grandes empresas, esa democratización permite equivocarse e ir mejorando en el camino sin poner en riesgo las pruebas ni una inversión alta, un verdadero impulso para la innovación y el emprendimiento. Conozca cinco preguntas y casos de éxito que lo demuestran.

¿Cómo distinguirse de la competencia usando cloud?

“En la nube tú puedes probar, y decidir seguir, o probar y decidir no seguir con esa idea. Esta herramienta, al mitigar el riesgo de la innovación, la convierte en una compañera en el camino. Además, la data te permite ser oportuno con el cambio, saber en qué momento hacerlo y por qué, y esto es tan importante como el cambio mismo”, recalca Paulina García, Startups/Digital Natives Leader para Colombia de Google Cloud.

Un punto interesante es que la idea de la flexibilidad no es solo una idea, miles de empresas en la región ya ven soluciones remotas como las ideales para sus negocios. Catalina Infante, Marketing Leader de DeepIA, una startup chilena que organiza cientos de miles de documentos de otras empresas con la ayuda de Google Cloud, recalca que esta es una solución amigable que les da la flexibilidad para desarrollar proyectos de manera sencilla.

¿Sirve la tecnología cloud para adaptarse a la velocidad del cambio?

En la era tecnológica seguirle el ritmo a la innovación es un reto en sí mismo para las organizaciones. Por lo que encontrar soluciones que les permitan adaptarse es una necesidad de las empresas.

“La exigencia es cada vez mayor, debes cambiar rápido, y debes cambiar en el momento correcto, tienes que saber cuándo y cómo iterar tu servicio, y la mejor manera de lograrlo es estar siempre conectado con la información de tus clientes y de tu negocio; adicionalmente tener una mente abierta para oír lo que no queremos oír o detectar las oportunidades que el mercado nos va mostrando”, subraya la Leader García.

Un caso muy interesante que muestra la utilidad de seguirle el paso a la innovación con herramientas en la nube es el de Minka, una startup colombiana que hizo la migración de sus servicios hacia la plataforma de Google Cloud y hoy tienen la capacidad de implementar una funcionalidad con pruebas y paso a producción en tan sólo un día; lo cual no le era posible anteriormente usando un modelo tradicional o sin la nube.

García agrega que otro de los beneficios que han identificado al hacer uso de Google Cloud Platform es la posibilidad de ofrecer a los clientes acceso a la información para encontrar nuevas oportunidades de negocio con una respuesta en tiempo real. “Es muy importante también tener una estrategia Multi nube y evitar un vendor lock-in, ya que este es uno de los principales bloqueos que vemos hoy a la innovación”. Para lograrlo es necesario recurrir a las herramientas y la información disponible en la nube para analizarla y transformarla en datos valiosos para tomar decisiones más y mejor informadas.

¿Por qué es fundamental la analítica de data en la toma de decisiones?

Desde Google Cloud argumentan que tener una estrategia de datos en las organizaciones pasa tanto por un aspecto cultural como por un aspecto tecnológico. La gobernanza de esa data es uno de los pilares más importantes, debe haber un compromiso de actuar con los datos para que estos sean cada vez más reales y útiles.

“La data y las personas siempre van de la mano en una empresa, debe haber alguien curioso que quiera profundizar en la data para buscar la respuesta a las preguntas importantes de un negocio poniendo al cliente en el centro, y así lograr dar un mayor valor con su oferta al mercado”, dice la Leader.

No en vano cada vez más se reconoce que la data es el termómetro que ayuda a reconocer la complejidad de un cliente, entender qué se le debe vender, qué es lo que más necesita, dónde está ese cliente, su percepción del servicio, entre otros factores relevantes en un mercado cada vez más competido. Por otro lado, también es a través de la data como se puede predecir dónde estar para tomar decisiones acertadas.

Un exponente del uso de data es la startup colombiana AgrodatAi, que utiliza la plataforma de Google Cloud para impulsar una solución que permite organizar, capturar, procesar y dar valor agregado a información agroecológica, de clima, mercado, producción y rendimiento, entre otras, que facilita la toma de decisiones acertadas en el naciente sector del agrotech.

¿Los costos son una barrera de entrada a la tecnología cloud?

“La nube es una gran herramienta para los emprendimientos que necesitan tecnología. La misma tecnología que usa Google para sus servicios altamente disponibles como YouTube o Google Maps, entre otros, están a disposición de todos los clientes a un muy bajo costo”, indica.

Además, al ser una tecnología que permite implementaciones más rápidas, y con soluciones que ya están listas para ser usadas, la nube ayuda a reducir la brecha de acceso al conocimiento técnico y de talento que puede impactar negativamente a empresas menores y startups. Es decir que contrario a lo que se podría creer la nube es un habilitador de negocios más que un obstáculo para el ecosistema emprendedor.

Un ejemplo del uso de herramientas de Google Cloud es la startup mexicana Yalo, que logró escalar, reducir costos y brindar servicios a sus clientes de manera más segura y confiable. La plataforma permite a las grandes empresas utilizar aplicaciones de mensajería para manejar sus procesos críticos, como ventas y atención al cliente.

¿Cómo medir el desempeño de los emprendimientos con la tecnología cloud?

Lo primero que hay que decir es que dependiendo del momento que atraviese el emprendimiento se necesitan diferentes indicadores de desempeño. Por ejemplo, si apenas se está comenzando un negocio donde se desarrolla una aplicación, se hace una campaña de promoción y eso lleva a un alto número de descargas sería un indicador que muestra que el mercado necesita la solución que se está ofreciendo. Sin embargo, la Leader advierte que quedarse solo con ese tipo de indicadores como determinantes puede ser contraproducente.

“Puedes quedarte con ese insight, ponerte feliz y seguir con la siguiente campaña. Pero ¿qué pasa si diste por alto que más de la mitad de los clientes desinstala la aplicación cinco minutos después de descargarla? ¿Por qué desinstalan esas personas la aplicación? ¿Qué recorrido hicieron por la misma? ¿En qué momento desistieron de cumplir el objetivo que tuvieron al descargarla? ¿Quiénes la desinstalaron? Y los que la usaron, ¿qué han hecho con ella?”.

La Leader García finaliza diciendo que estas son preguntas que se van a poder responder con la tecnología adecuada, que a su vez permitirá tomar las decisiones que se necesitan para adaptar su negocio a las necesidades de los clientes, y que esa tecnología tiene un nombre y es cloud.