Quipu Market, que usa Blockchain para hacer las operaciones comerciales con tokens virtuales, ya está atendiendo a más de 3.000 microcomercios informales de barrio.

Para los pequeños negocios informales subirse al comercio electrónico, recibir pagos digitales y acceder a créditos es algo completamente lejano. Sus ingresos les alcanzan para subsistir, no para evolucionar.

A ellos es donde quiere llegar Quipu Market, una herramienta digital cofundada en Barranquilla por la argentina Mercedes Bidart y los colombianos Juan Cristobal Constain y Viviana Siless, que ofrece a micro negocios informales de barrio digitalización, visibilidad y acceso a crédito.

La compañía de etapa temprana, que fue una de las más apetecidas por inversionistas durante Startco 2022 en Medellín, apareció sorpresivamente en el listado de las 50 empresas más innovadoras del mundo que publica Fast Company, ocupando el puesto nueve de Latinoamérica, al lado de pesos pesados de la región como Mercado Libre, Kavak, iFood y Crehana.

“Quipu digitaliza la economía de barrio y captura datos de la actividad comercial de micronegocios informales. Nuestro algoritmo evalúa el riesgo y predice el default, desbloqueando así el acceso créditos productivos a micronegocios en condiciones justas. Queremos ser el banco digital para la economía informal en Latinoamérica, atendiendo un segmento que representa un tercio del PIB de la región”, explica Mercedes Bidart, CEO y cofundadora de Quipu.

Los fundadores de Quipu combinan experiencia trabajando en la economía informal y en el desarrollo de algoritmos disruptivos. Se conocieron en MIT y Harvard antes de volver a Latinoamérica para construir esta fintech.

La plataforma, que usa Blockchain para hacer las operaciones comerciales con tokens virtuales, atiende más de 3.000 usuarios (que van desde miscelanias, hasta ferreterías y droguerías) que incrementan sus ingresos en un 10% cuando la empiezan a usar.

Están en etapa temprana y por eso su operación inicial es en Barranquilla y Medellín, pero con los recursos que están planeando obtener en una ronda de inversión semilla, buscarán comenzar su expansión a más ciudades y países.

Siga las historias de emprendedores en nuestra sección especializada